Monday, October 06, 2025

Escalofrío

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Un padre de familia dice tener unas visiones, en las que Dios le ha dado una lista de personas a las que matar. Sus hijos se verán arrastrados a una espiral de violencia y muerte.

FRAGILIDAD
Cuando Brent Hanley escribió el guion de Escalofrío (Frailty, 2001), seguramente no sabía que estaba dando vida a una de las mejores películas de terror de los 2000, sobre todo por ser un guion autobiográfico. "Es una miríada de cosas," contaba el guionista a DVD Talk. "Crecí en Texas, el cinturón de la Biblia, crecí en la iglesia, algo así como criado por mi abuela, que era una bautista del sur. Así que me sentaba en la parte de atrás de la iglesia hojeando el final de la Biblia para leer sobre todas las cosas oscuras que iban a suceder allí, y también todas las cosas oscuras que entraban en la Biblia en el Antiguo Testamento." Hanley tomó inspiración de diferentes fuentes para escribir el guion, además de la Biblia, se fijó en Hitchcock, en La noche del cazador (1955), y en la música de Leonard Cohen.
El guion se ofreció a todos los grandes estudios, y todos lo rechazaron. Después se ofreció a las productoras y llamó la atención de David Kirschner (Muñeco diabólico), quien tuvo una opción sobre el guion. Con la ayuda del productor, Hanley escribió un segundo borrador, lo que le llevó unos seis meses.
La mayor diferencia entre ambos guiones tenía que ver con el personaje del sheriff Doyle, originalmente era a su hija a la que habían asesinado y no a su madre, como sucede en la película.
Con el guion terminado, necesitaban buscar a un director que se interesara en el proyecto. Necesitaron un año para armar toda la película.
Kirschner le ofreció a Bill Paxton el papel de Papá Meiks, pero éste se interesó tanto por el proyecto que también quiso sentarse en la silla del director. "Leí el guion y me asustó muchísimo," reconocía Paxton a la BBC"No podía dejar de pensar en ello. [...] Pensé que la forma de hacerlo era implicar el horror y no mostrarlo, como Alfred Hitchcock o Robert Aldrich." El ambiente le era familiar, y vio que era el material perfecto para hacer su debut como director. "Conocía el paisaje," confesaba Paxton en la notas de producción de la película. "Conocía a los personajes. Conocía los parámetros de este tipo de historias gracias a mi trabajo en Un plan sencillo (1998), Un paso en falso (1992) y Traveller (1997). Aprendí mucho trabajando con directores como Sam Raimi. Y pensé, puedo hacer esto." A Kirschner le gustaron las ideas de Paxton y lo contrató como director. Sus influencias para crear Escalofrío fueron entre otras, La noche del cazador (1955), Psicosis (1960), Canción de cuna para un cadáver (1964), Sola en la oscuridad (1967), A sangre fría (1967), y La zona muerta (1983). Y le pidió ayuda a su amigo James Cameron, "quien me ayudó en una o dos áreas," según contaba el director a la BBC.
Paxton construiría la película para que en un segundo visionado el espectador captara cosas diferentes que en el primero. "Si sólo has visto la película una vez, sólo has visto la mitad de la película," explicaba el director a One Guy's Opinion"Es un gran placer para el espectador que conoce la historia y sabe a dónde conducirá todo la segunda vez, porque en realidad hay muchas pistas arrojadas casi cada segundo de la película."

REPARTO
Paxton se quedó con el papel de Papá Meiks. Y para una historia situada en Texas, el director (originario de ese estado) decidió rodearse de un reparto principalmente texano, ya que quería que su película tuviera, "un sonido auténtico," según contaba Paxton al Austin Chronicle.
Paxton conoció a Matthew McConaughey (nacido en Uvalde, Texas) cuando rodaron juntos U-571 (2000), y le ofreció el papel de Adam Meiks, que fue un cambio de rumbo para la carrera del actor. "Venía de Planes de boda (2001) y estaba buscando algo oscuro y atrevido," contaba McConaughey en declaraciones recogidas en The Guardian. "Pensé que tenía la oportunidad de ser un gran misterio." Para interpretar a su hijo, Paxton le aconsejó a McConaughey que se fijara en Robert Mitchum en El cabo del terror (1962). La participación de McConaughey fue crucial para el proyecto, una vez su nombre y el de Paxton se asociaron a él como actores, Lionsgate le dio luz verde a la película y garantizó un estreno en 1.500 salas. "Tengo una gran deuda con Matthew," afirmaba Paxton a One Guy's Opinion, "porque sin su participación la película no se habría hecho."
Tras conseguir a McConaughey, Paxton fue a por el actor que interpretase al agente del FBI Wesley Doyle. Durante el rodaje de Tombstone: La leyenda de Wyatt Earp (1993), Paxton había conocido a Powers Boothe (de Snyder, Texas) y se hicieron amigos. Cuando leyó el guion, pensó en él para el papel de Doyle, y cuando Boothe a su vez leyó el guion le encantó. "Como actor, cuando obtienes un texto real como este guion," contaba Boothe en las notas de producción de la película, "con algunas palabras que estimulan tu intelecto y emociones al mismo tiempo, es bastante raro."
Para el papel del sheriff Smalls, Paxton contrató a Luke Askew. "Es otro gran actor regional de muchas películas de los años setenta, y que estuvo en mi película Traveller," contaba el director al Austin Chronicle.
Para Paxton era crucial encontrar al actor idóneo para interpretar al joven Fenton. "Lo único que sabía era que si no tenía al niño, no tenía película," reconocía el director a Now Toronto. Tras realizar audiciones a niños de Los Angeles, Nueva York y Chicago, se decantó por Matt O'Leary, que acababa de protagonizar Falsa identidad (2001) con John Travolta. "Cuando leyó el papel," afirmaba Paxton a One Guy's Opinion. "Cuando leyó algunas de las escenas intensas, pude ver que no estaba dando lástima. Muchos actores infantiles están mal dirigidos, realmente usan la carta del sentimentalismo. Me encantó que su actuación no pidiera autocompasión; es una actuación muy estoica y heroica. Sin su interpretación, por fuerte que sea, la película no tendría el peso que tiene." Originario de Chicago, tuvieron que conseguirle un profesor para que tuviera un adecuando acento texano. El joven actor estaba encantado de participar en la película. "Me gustó mucho el guion y fue una película divertida en la que trabajar," contaba O'Leary en las notas de producción. "Aprendí mucho, especialmente de Bill Paxton."
Para el papel del joven Adam, hermano de Fenton, el escogido fue Jeremy Sumpter, que fue su debut en el cine.
El resto del reparto lo formaron Levi Kreis (Fenton Meiks en su versión adulta), Derk Cheetwood (como el agente Griffin Hull), y Missy Crider (en la piel de Becky Meiks).

RODAJE
Con un presupuesto estimado de 11 millones de dólares, la fotografía principal comenzó el 9 de octubre 2000, y terminó el 11 de diciembre del mismo año, con un calendario de rodaje previsto de 37 días. 
Paxton veía la película como, "una especie de gótico sureño, gótico de Texas," según explicaba a One Guy's Opinion. Pero por razones presupuestarias no fue posible rodar en Texas, y tuvo que hacerse en diferentes localizaciones de California. El rodaje se fue desplazando por todo el estado dorado, para recrear la ficticia Thurman y sus alrededores. El hogar de los Meiks estaba realmente en Sun Valley, la granja donde Papá Meiks encuentra el hacha se situaba en Wasco, la sede del FBI no estaba en Dallas si no en Los Angeles, en Whittier se encontraba el colegio de Adam y Fenton, y la casa de Brad White estaba situada en Orange. Utilizaron localizaciones californianas de lo más curiosas, como una gasolinera de West Covina diseñada por Frank Lloyd Wright, que parecía sacada de algún paisaje sureño.
El no poder rodar en Texas implicaba utilizar muchas localizaciones para crear el ambiente necesario, en ocasiones incluso para componer una sola escena. Como, por ejemplo, aquella en que los dos niños bajan del autobús, para la que se necesitaron cuatro localizaciones distintas. La escena con el pueblo y el autobús se filmó en Orange, cuando ambos caminan por la rosaleda era Huntington Gardens, el siguiente corte es el exterior de una casa en Sun Valley, y los interiores de la casa se rodaron en un estudio.
Recrear el Texas de finales de los 70 no fue fácil, por ejemplo, encontrar una antigua lata de cerveza de la marca Ham fue casi imposible, al final sólo pudieron hacerse con una, de modo que Paxton se pasó toda la película usando la misma lata, fingiendo que se trataba de varias distintas.
Y la producción se topó con algunos retos logísticos, como cuando tuvieron que rodar la parte en la que Papá Meiks hace que Fenton cave un gran agujero en el jardín de su casa. Dado el ajustado calendario de producción, se quedaron sin tiempo para agrandar el agujero, ya que debían seguir rodando en esa localización. Pero el director artístico Kevin Cozen, dio con la solución, tapar el agujero con una caseta, y mientras rodaban otras escenas, seguían cavando debajo, sin estar a la vista de nadie.
El director contó con el artista David Ivie para crear los storyboards de la película. "Yo haría algunos de los dibujos preliminares y luego David haría el dibujo final," contaba Paxton en las notas de producción. "Quería que el mundo de la película fuera muy hermoso, aunque se vuelve muy horrible." De esa forma le fue dando forma al estilo visual de la película.
A eso también ayudó otro de los miembros del equipo de los que se rodeó Paxton, quien contrató como director de fotografía al veterano Bill Butler (Tiburón), porque quería darle a Escalofrío, un look de viejo estudio. Fue el productor David Blocker, quien le recomendó a Butler, con quien había trabajado en la película para televisión Don King: Only in America (1997). Butler tuvo una gran colaboración con Paxton, quien estaba encantado de trabajar con el veterano camarógrafo.
Butler se lució al rodar la escena del viaje en coche de McConaughey y Boothe durante la tormenta. Aunque cueste creerlo, toda la escena se rodó en estudio y no en exteriores. Mediante el uso de luces, lluvia artificial y máquinas de viento, creó la ilusión de que el coche estaba en movimiento. Fueron necesarias 25 personas para trabajar en la iluminación de la escena.
Cuando rodaron por primera vez la escena en la que Papá Meiks toca a su primera víctima, usaron una cámara estática, y el resultado no fue nada satisfactorio. Tuvieron que rodarla de nuevo, pero esta vez haciendo que la cámara se moviera de forma manual.
Paxton también quería para la música a un compositor de estilo clásico, y se dio la casualidad que utilizaron como partitura temporal, temas de las películas Sirenas de la muerte (1999), Panic (2000) y Dream Valley. Área maldita (2000), las tres compuestas por Brian Tyler, y Paxton quiso conocerle. "Bill sólo estaba escuchando la música," contaba Tyler a Soundtrack.net, "sin saber quién era el compositor, y realmente le gustó como ésta sonaba 'a vieja escuela'." Paxton y el compositor se conocieron, y tras la sorpresa por la juventud del segundo (quien no había cumplido los treinta), hubo buen entendimiento entre ellos, y de esa forma Tyler entró en el proyecto. "Escalofrío fue una partitura hecha a la antigua," contaba Tyler a BSO Spirit. "Pasé día y noche en lo básico: componer los temas y escribir notas. Bill y yo nos comunicamos a través de las costumbres de los viejos maestros como Hitch y Herrmann. Preferimos previsualizar temas en el piano, en lugar de hacer que la computadora produzca maquetas midi. Fue una bendición. Me sentaba allí con Bill y tocaba el piano mientras él escuchaba. La orquesta fue grabada en una enorme sala para ese sabor gótico de antaño."
Trabajar con niños nunca es fácil, y Kirschner admiró como Paxton trató con O'Leary y Sumpter. "Hubo momentos en que los mantuvo atados con una correa corta, y momentos en los que bromeó con ellos," contaba el productor en las notas de producción. "Realmente sabía cómo equilibrar lo que estaba sucediendo. Bill tenía conversaciones con los chicos, les explicaba la forma en que veía la escena, pero nunca se imponía como actor. Siempre los animó a traer algo propio a cada escena. Fue realmente fascinante de ver."
Fue idea de Paxton darle el nombre de Otis al hacha de su personaje, algo que no estaba en el guion original. "Hubo dos razones para eso," explicaba Paxton al Austin Chronicle, "en realidad, la primera es que realmente era un personaje de la película, ya sabes, [el asesino en serie] se lo encuentra en el granero con la luz del cielo brillando sobre él, y realmente quería antropomorfizarlo. La otra razón fue que, cuando, en el clímax, este cierto personaje lo alcanza, quería que la audiencia se diera cuenta de inmediato de que se trataba del mismo hacha."
Paxton le mostró al director Jonathan Mostow (Breakdown) un primer montaje de la película, y éste le hizo algunas sugerencias, de las que Paxton tomó nota.
Y James Cameron llegó también en la fase de montaje para ayudar a Paxton. Según el guion, se mostraban las visiones en el momento en que Papá Meiks llevaba a cabo los asesinatos o secuestros, pero tras ver un primer montaje, el director de Terminator le aconsejo a Paxton que no los mostrara hasta el final. Según cuenta Paxton en los comentarios del director, "él dijo: 'Debes recordar que la película es tan literal que vas a dividir a la audiencia, y muchos de ellos van a creer que Papá realmente está viendo todas estas cosas, y no quieres que eso suceda porque quieres que vayan con Fenton'."
Durante los pases de prueba, el público tuvo problemas con la escena del primer crimen, que envuelve a una mujer atada y amordazada, les causó tal impacto, que varias personas salieron de la sala.
Para promocionar su película de terror, Paxton creyó que sería una buena idea que Stephen King viera la película, y que con suerte, si le gustaba, hiciera una reseña positiva, algo que el habitante más popular de Maine hizo. Y algunos directores amigos de Paxton como James Cameron y Sam Riami también apoyaron positivamente la película.
Lionsgate retrasó la fecha de estreno en dos ocasiones, supuestamente para cumplir con su prepuesto trimestral. La película llegó a las salas de cine de Norteamérica el 12 de abril de 2002, pese a las excelentes críticas, recaudó sólo 13.110.448 de dólares en territorio norteamericano. La recaudación final a nivel mundial fue de 17.423.030 de dólares.

VALORACIÓN
Escalofrío es una de las mejores películas de terror de los 2000, y lo es sin apenas mostrar sangre, utilizando los resortes del cine clásico. La película capta a la perfección ese estilo de vieja escuela que quería Paxton, podría ser una película perfectamente hecha en los 60 ó 70, tanto por estilo (se apoya más en el suspense y en los personajes que en lo grotesco), como por técnica (ese zoom vértigo, o ese plano de la cabeza de Fenton flotando, parecen obra del mismísimo Hitchcock).
Sorprende la seguridad de Paxton detrás las cámaras, da la sensación de que llevara todo la vida dirigiendo. Escalofrío es la obra de un director de talento y maduro, con un gran pulso para el suspense, y que sabe sacar lo mejor de sus actores.
Está llena de grandes momentos. Destaca el plano de Fenton escondiéndose en las sombras después ver como su padre mata al sheriff, que refleja lo que le sucede al personaje, caer en la oscuridad arrastrado por la locura de su padre. Me gusta como rueda el secuestro de su segunda víctima (con un excelente plano circular), jugando con la información que poseemos, que es la misma que tiene Fenton. Paxton crea tensión al mostrarlo desde el punto de vista del niño, y como éste teme que su padre vea al anciano al salir de la tienda. 
Y la muerte del sheriff está cargada de suspense, Fenton intenta delatar a su padre, a quien no le deja otra opción que matar al sheriff para no ser descubierto, lo que sucede es que no sabemos en que momento lo hará.
Escalofrío habla de la fe, sea del tipo que sea. Papá Meiks mata y muere por su fe, tanto religiosa como la que pone sobre su hijo, el no creer que pueda ser un demonio, el dudar de Dios, le lleva a la muerte. Adam cree ciegamente tanto en su padre como en su fe. Y Fenton cree en la razón, hasta que la pierde, en ese momento, al dejar de creer está condenado, y sólo puede conocer un final.
La película nos habla también de la familia y lo difíciles que son las relaciones en un núcleo familiar. Presenciamos lo terrible que es ver como un padre amoroso con sus hijos, es capaz de cometer los actos más horribles por sus creencias. Cuando vemos que Papá Meiks tiene la escala de valores correcta, sabe diferenciar entre el bien y el mal, como demuestra la escena en la que explica a Adam que sólo deben matar a demonios y no a personas, pero su fe es tan fuerte que es peligrosa.
A través de este personaje, la película nos habla de las cosas horribles que ha hecho la humanidad por causa de la religión, como hombres creyendo hacer lo correcto, han cometido las mayores atrocidades y genocidios por ella. Por eso es tan acertado situar la historia en el cinturón de la Biblia, la película captura muy bien la sensación de una sociedad para lo que la fe lo es todo. Todo eso se encierra en esta pequeña película de terror.
Y es que Escalofrío juega con tus creencias, inicialmente nos posicionamos con Fenton, y creemos lo mismo que él, que su padre está perdiendo la cabeza y que es un asesino, pero en un giro genial, descubrimos que no sólo Fenton es en realidad Adam, si no que además las visiones de su padre eran ciertas, y que Adam siempre las vio, y sigue la obra iniciada por su progenitor.
Lo brillante de la película es que todo es una narración, nos lleva por donde quiere, y no por ello lo que nos cuentan tiene porqué ser cierto. Pero al mismo tiempo, la película no nos engaña, Jeremy Sumpter se parece mucho más a Matthew McConaughey (ambos son rubios), que al moreno Levi Kreis. Guiados por la lógica, creemos que todo lo que Papá Meiks dice ver es una mentira, que es uno de esos locos que asesinan porque Dios se lo ordenó.
La revelación final es terrorífica, porque nos muestra un mundo regido por un Dios vengativo que se toma la justicia por su mano, o más bien a través de la mano de otros. Da miedo que una persona asesine porque crea que Dios se lo ha ordenado, pero es mucho mas terrorífico que sea cierto que Dios se lo haya ordenado.
En otro giro de la película, el miedo de Papá Meiks de que su hijo sea un demonio se confirma al final, cuando descubrimos que Fenton se ha convertido en un asesino en serie. Y no sólo eso, se establece la dualidad de que no sabemos si Fenton ya era un psicópata, o el presenciar a su padre cometiendo crímenes, y que después lo encierre en el sótano, es lo que lo convierte en uno. La película siempre riza el rizo.
El guion está perfectamente construido y no deja nada al azar, el único agujero que parece tener la trama, la llamada del agente Doyle a la comisaria de Thurman, con la que le confirman la identidad de Fenton, y que lo que éste le cuenta es cierto, descubrimos al final de la película que quien le contesta al teléfono es la mujer de McConaughey. Todo encaja.
Paxton destaca como un gran director de actores infantiles. Matt O'Leary está estupendo, siendo el verdadero protagonista de la película, y la relación con su hermano está muy conseguida y parece real. Igualmente el propio Paxton está excelente en un papel nada fácil, y McConaughey mostró ese tipo de interpretación pausada y contenida que se convertiría en su seña de identidad.
Y gracias a su gran trabajo, la película le sirvió al compositor Brian Tyler como plataforma de lanzamiento a las grandes ligas, pronto llegarían Timeline (2003), Fast & Furious 5 (2011) o Iron Man 3 (2013).
Escalofrío es una de la grandes películas de terror del inicio del nuevo siglo. Sabe como meternos el miedo en el cuerpo, recuperando el terror religioso tan en voga en los 70. Dirigida con puño de hierro por Paxton, es también una gran opera prima. El texano parece guiado por la mano de Dios para crear esta obra maestra. Sería un pecado perdérsela.

CURIOSIDADES
Tras ver Escalofrío, William Friedkin decidió que Brian Tyler compusiera la música para The Hunted (La presa) (2003).
Fue una sugerencia de McConaughey, que el milpiés de Adam se llamase Curtis.
Durante la etapa de rodaje en estudio, la película que estaban rodando en el estudio de al lado era Una rubia muy legal (2001).
En el guion original, los niños hablaban de ir a ver Alien (1979) al cine, pero Paxton, que había trabajado en Aliens (1986) decidió cambiar la película a The Warriors (1979), para evitar asociaciones a su trabajo.
Toda la narración de McConaughey se grabó el último día de rodaje con el actor, tras la escena de la rosaleda y las tumbas. Después volvieron a grabarla en un estudio, pero se terminaron decantando por la inicial por tener un sonido mejor.
El sonido de las ranas por la noche, se grabó en la casa del director Ivan Reitman.
La segunda victima de Papá Meiks está interpretada por Vincent Chase, que era el profesor de actuación de Bill Paxton.
El ángel de la visión de Papá Meiks está interpretado por Scott Ratliff, asistente de utilería de la película.
Para una toma nocturna, utilizaran a una chica como doble de Matt O'Leary.
Originalmente la película iba a estar situada en la ciudad de Tyler, pero para no vincular una serie de horribles asesinatos con un lugar real, decidieron crear la ficticia ciudad de Thurman.
Los perros de piedra de la entrada de la rosaleda, son del propio jardín de Paxton.
Originalmente Fenton tenía miedo a la oscuridad, pero Paxton decidió eliminarlo porque le parecía demasiado.
Antes del fundido a negro, al final de la película, se ve a dos niños en patinete, que no son otros que Matt O'Leary (Fenton) y Jeremy Sumpter (Adam).
Fue nominada a los premios Saturn en las categorías  de mejor película de terror, mejor director (Bill Paxton), mejor guion (Brent Hanley) y mejor intérprete joven (Jeremy Sumpter).
Y ganó el premio Bram Stoker al mejor guion (Brent Hanley).

BIBLIOGRAFÍA
Bill Paxton on “Frailty” (One Guy's Opinion, 12 abr 2002)
Notas de producción
Interview with Brian Tyler (BSO Spirit, sep 2007)
Comentarios del director (DVD extra)
The Weakness of the Flesh (Austin Chronicle, 12 abr 2002)
Bill Paxton interview (The Guardian, 22 ago 2002)
The Making of 'Frailty' (2002)
Interview Bryan Tyler (Soundtrack.net, 22 mar 2005)
Texas Gothic (Now Toronto, 11 abr 2002)
Paxton's childhood led him to 'Frailty' (Baltimore Sun, 15 abr 2002)

Labels: ,

Friday, September 12, 2025

Aterriza como puedas

"Escogí un mal día para dejar de oler pegamento."

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

En un vuelo comercial, tras resultar los pilotos envenenados, un ex-piloto con miedo a volar deberá tratar de aterrizar el avión.

¡AVIÓN!
David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker originarios de Milwaukee, fundaron el Kentucky Fried Theater, un grupo teatral cómico. Los ZAZ solían coger películas serias y las doblaban de forma cómica. Un día se toparon con Suspense... hora cero (1957), y decidieron que recrearían toda la película en forma de comedia. En 1975, escribieron el primer borrador del guion, pero se dieron cuenta de que para que funcionara, ellos mismos debían dirigirla, porque su concepto era que no debían utilizar cómicos, sino actores de carácter interpretando sus papeles de forma seria, algo novedoso.
Les costó vender el proyecto, de modo que pasaron a otra película, y realizaron Made in USA (1977), dirigida por John Landis, de la que eran guionistas, y una extensión de lo que realizaban en Kentucky Fried Theater. Aprendieron de Landis como escribir un guion y como se dirigía una película. Tras el estreno de Made in USA, volvieron a ponerse manos a la obra con el guion de Aterriza como puedas (Airplane!, 1980). Inicialmente el proyecto se llamó "The Late Show" (después pasaría a llamarse "Kentucky Fried Airplane", hasta quedar en el definitivo Airplane!).
El proyecto fue rechazado una y otra vez por todos los estudios de Hollywood, hasta que Michael Eisner, presidente de Paramount, creyó en él. Entonces apareció una oferta mejor de Avco Embassy, tras sopesarlo, los ZAZ se decidieron por llevar el proyecto a Avco, pero Jeffrey Katzenberg, mano derecha de Eisner, les hizo cambiar de opinión, y de esa forma el proyecto terminó finalmente en Paramount.
La idea inicial de los ZAZ era rodar la película en blanco y negro, y en un avión de hélice, al igual que en la película original, pero Eisner les explicó que el público no se identificaría con la película, de modo que, Aterriza como puedas se rodaría en color y en un avión a reacción. En lugar de entrometerse en el guion, Paramount apoyó a los directores. Se hicieron reescrituras, en las cuales se añadieron los flashbacks, y se desarrolló la historia de amor entre Striker y Elaine. Inicialmente había en medio de la película una serie de falsos anuncios, que se terminaron eliminando, para centrarse mejor en la trama.
Asignaron como productor a Howard W. Koch, bajo la condición de que pudiera despedir a los directores después de dos semanas, si el estudio no estaba contento con su trabajo. Los ZAZ aceptaron. Por suerte para los directores, Koch resultó ser un gran apoyo y un productor excelente.
Para evitar una demanda, se hicieron con los derechos de Suspense... hora cero, de Warner Bros. antes incluso que el proyecto acabara en Paramount, y lo consiguieron por una cifra muy baja, cerca de 2.500 dólares. Tiempo después descubrieron que Warner sólo tenía la mitad de los derechos, pero por suerte la otra mitad pertenecían a Paramount.

REPARTO
Paramount sugirió contratar a cómicos para los papeles principales, gente como Bill Murray y Chevy Chase, pero los ZAZ tenían claro que querían actores serios y no cómicos.
El deportista Bruce Jenner hizo tres audiciones para el papel de Ted Striker, protagonista de la película y que ha estado nervioso anteriormente. Paramount sugirió al cantante Barry Manilow para el papel. Fred Willard lo rechazó (aunque después se arrepintió). Y el cómico David Letterman se presentó a las pruebas, aunque no estaba muy convencido de hacerla, porque no quería ser actor, de modo que cuando le comunicaron que no había conseguido el papel, se sintió aliviado. Seguían sin encontrar a su Ted Striker, y ningún actor parecía encajar con el papel, hasta que un día la agente del actor Robert Hays llamó a Howard W. Koch, y le dijo que creía haber encontrado al interprete perfecto. Hays curiosamente leyó el guion en un avión, y no paró de reírse, cuando terminó se lo entregó a una azafata, quien empezó a reírse a carcajadas, el actor lo tomó como una buena señal. Después hizo una lectura que gustó a los productores, y más tarde realizó una prueba de cámara con Julie Hagerty, nada más realizarla sabían que habían encontrado a su protagonista, y le dieron el papel. El actor trabajaba en la sitcom Angie (1979-80), y el rodaje de la película coincidió con el inicio de la segunda temperada de la serie, de modo que durante dos semanas rodó en paralelo la película y la serie.
Shelley Long y Sigourney Weaver hicieron pruebas para el papel de Elaine Dickinson. Pero cuando la tímida Julie Hagerty hizo la suya, los ZAZ tuvieron claro que habían encontrado a su Elaine.
Paramount sugirió a Dom Deluise para el papel del Dr. Rumack. Vincent Price, Jack Webb y Vince Edwards rechazaron el papel. Y también Christopher Lee lo rechazó porque se encontraba rodando 1941 (1979), y le desaconsejaron que participara en Aterriza como puedas, algo de lo que después se arrepintió. El papel lo terminaría interpretando Leslie Nielsen, quien tras leer el guion deseaba tanto hacer la película, que le llegó a decir a su agente que estaría dispuesto a pagar por hacerla.
Los ZAZ escribieron el papel del capitán Rex Kramer para Robert Stack. De entrada, Stack creyó que el guion era una locura, pero su mujer creyó que sería una película divertida. Además, Koch había dirigido a Stack en varios episodios de su popular serie Los intocables (1959-63). De modo que a base de insistencia y de que los astros se alinearon, los ZAZ consiguieron a su actor soñado.
Querían a Peter Graves para el papel del piloto Clarence Oveur, de entrada al actor le horrorizó el guion (en el que básicamente daba vida a un pedófilo), pero le gustó a su mujer y a su hija, y ellas le convencieron para participar en la película.
Le ofrecieron el papel de Steve McCroskey a George Kennedy, pero el actor estaba ligado a las películas de la saga Aeropuerto, que justo Aterriza como puedas parodiaba, Universal, estudio detrás de dicha saga, se opuso a que participara en la película, de modo que, finalmente se quedó fuera. Al final contrataron a Lloyd Bridges, quien aceptó animado por sus hijos.
Algo similar sucedió con Helen Reddy, a quien querían para el papel de la monja, como parodia de un papel parecido que había interpretado en Aeropuerto 1975 (1974), pero Universal puso el veto, y la actriz, pese a que quería participar en la película, no pudo hacerlo. El papel recayó en Maureen McGovern.
El papel de Roger Murdock fue escrito para el jugador de beisbol Pete Rose, pero al final consiguieron al famoso jugador de baloncesto Kareem Abdul-Jabbar para interpretarlo, algo que hizo a cambio de 35.000 dólares.
Y el papel del teniente Hurwitz fue escrito para Ethel Merman, quien lo aceptó interpretándose a si misma.
Stephen Stucker, miembro del Kentucky Fried Theater, interpretó a Johnny Henshaw-Jacobs. Le dieron la libertad para que escribiese sus propias frases.
Los ZAZ querían a su antigua compañera de clase Marcy Goldman, para el papel de la Sra. Hammen, pero finalmente éste recayó en la mucho más experimentada Lee Bryant, quien tuvo que hacer varias audiciones. Y Goldman se tuvo que conformar con el papel de la Sra. Geline.
El pequeño Rossie Harris consiguió el papel de Joey, tras varias audiciones.
Contrataron a Barbara Billingsley para dar vida a la mujer que habla jerga, porque los ZAZ eran fans de la serie Aventuras de Pablito (1957-63) en la que interpretaba a una madre perfecta.
Los ZAZ tenían el mismo bufete de abogados que el actor Jonathan Banks (Superdetective en Hollywood), y gracias a eso consiguió una prueba, y se llevó el papel de Gunderson.
Jill Whelan, conocida por su participación en la serie Vacaciones en el mar (1977-87), dio vida a Lisa Davis, la niña que necesita un trasplante. Su audición consistió en poner una cara graciosa, la misma que tendría que poner en la película, en la escena en que la azafata canta la canción. El papel fue suyo.
David Leisure dio vida al primer krishna, consiguió el papel gracias a que accedió a raparse la cabeza, y que él y John David Wilder (segundo krishna) se parecían mucho.
Y Lorna Patterson dio vida a la azafata Randy.

RODAJE
Fue un rodaje muy rápido, de tan sólo 35 días, comenzó el 20 de junio de 1979, y terminó el 25 de julio del mismo año. El set del avión se construyó en los Culver City Studios. La escena de la pelea en el bar se rodó en los Paramount Studios. Y las escenas del aeropuerto se filmaron en el "Aeropuerto Internacional de Los Ángeles". En exteriores, rodaron la escena del flashback en la playa en Westward Beach (Malibú), y las escenas de África en Griffith Park (Los Ángeles).
Pese a ser tres directores, funcionaban como uno sólo, y se repartían las funciones. Jerry Zucker estaba en el set y hablaba con los actores, mientras que David Zucker y Jim Abrahams se situaban en una habitación, donde en un monitor veían lo que se filmaba. Después de cada toma se reunían, y decidían si la toma era buena, o debían hacer ajustes para repetirla. Y en caso de algún desacuerdo, votaban para tomar la decisión.
Los ejecutivos del estudio estaban nerviosos por tener a tres directores rodando una misma película, algo insólito. Y la escena que rodaron el primer día de fotografía principal fue la de "Don’t call me Shirley" (chiste que en España se perdió con la traducción). Pero tras ver los dailies de la escena, entendieron el tipo de comedia que estaban realizando y que funcionaría. Después todo fue sobre ruedas.
Les explicaron a los actores que actuaran como si no supieran que estaban en una comedia, pero este peculiar estilo de humor, chocaba con la forma de interpretar de algunos actores de carácter. En un momento del rodaje, Lloyd Bridges preguntó por la motivación de su personaje, y Robert Stack, que entendía el sentido del humor de la película, le explicó que una lanza iba a pasar volando para clavarse en una pared, y una sandía iba a espachurrarse contra una mesa, nadie les estaba viendo.
Todos los gags estaban en el guion, muy pocos fueron añadidos durante el rodaje. Uno de ellos fue la escena de la bofetada a la Sra. Hammen. Inicialmente la azafata Randy iba a abofetearla por ponerse histérica, pero alguien la llamaba y otro pasajero tomaba su lugar, pero no llegaba a darle la bofetada. Lee Bryant, quien daba vida a la Sra. Hammen, les propuso a los ZAZ que sí la abofetearan, y que además lo hicieran varias personas inesperadas, como la monja o el médico. A los directores les encantó la idea, y decidieron ampliar la escena y rodarla tal como se muestra en la película, siendo uno de sus momentos más memorables.
Al ver Shaft (1971), los ZAZ no entendieron la jerga que hablaban los actores afroamericanos, y les pareció gracioso ponerles subtítulos haciendo interpretaciones absurdas hechas por blancos. Así fue creado uno de los momentos más recordados de la película, la escena de la jerga. Cuando Al White y Norm Gibbs hicieron la prueba juntos, y tras leer el guion, pidieron escribir ellos mismos sus frases para darle autenticidad, algo que los ZAZ aceptaron de buen agrado, ya que los diálogos que habían escrito estaban en una jerga inventada. Ambos actores también escribieron las frases para Barbara Billingsley cuando les replica en la misma jerga.
No fue el único actor que tuvo que contribuir con frases, cuando los directores se dieron cuenta que para la escena en la que Striker aburre hasta la muerte al general japonés debían alargar el diálogo, le pidieron a Hays que lo hiciera. El actor estiró todo lo que pudo su discurso, sólo tenía hacer que fuera muy aburrido. 
Fue un rodaje divertido, en el que reinó el buen ambiente. Y eso se notaba entre los actores. En una ocasión, rodando una escena en la cabina del avión, la tímida Julie Hagerty dijo mal su frase y comenzó a disculparse repetidamente. Cuando volvieron a repetir la toma, Hays, para quitarle hierro al asunto, dijo mal la suya, pero cuando escuchó "Corten" en medio de la escena, ella comenzó a disculparse, y una vez le explicaron que era su compañero el que se había equivocado, volvió a disculparse de nuevo.
Leslie Nielsen fue el que hizo más bromas durante el rodaje, gracias a una máquina de pedos que usaba. Algo que hacía incluso mientras rodaba una escena, y tras cada frase que decía, accionaba el dispositivo, obligando a sus compañeros de reparto a mantenerse serios. El actor comenzó a vender dichas máquinas al equipo, por lo que no paraban de oírse pedos todo el rato en el set, hasta que llegó un punto que los directores decidieron pasar un cepillo para recogerlos antes de rodar una escena, y evitar los molestos sonidos de flatulencias.
La película tenía asignada a una supervisora de guion, que sentía poco respeto por los ZAZ, por ser novatos, de modo que a la mínima que pudieron le gastaron una broma. Una día Louie Feldman, amigo de David se presentó en el set todo trajeado, y le dijeron a la supervisora que se trataba del presidente de Paramount. Ésta no perdió tiempo para comenzar a hacerle la pelota, y explicarle todo lo que estaba mal en el rodaje, ante las carcajadas de los ZAZ.
Los ZAZ utilizaban Suspense... hora cero como referencia en el set, y tenían una copia siempre lista de la película, para de esa forma intentar imitar sus mismos ángulos de cámara o iluminación. Joseph F. Biroc (El coloso en llamas) fue el director de fotografía de película, y era muy mayor cuando hizo Aterriza como puedas, en ocasiones se quedaba dormido después de iluminar una toma. 
La última escena que rodaron fue la del avión estrellándose contra la terminal, que fue de paso la escena más cara de la película. Sólo se construyó el morro del avión y mediante una plataforma montada en un camión atravesó una enorme cristalera.
Contrataron al gran Elmer Bernstein para componer la música de la película, y le pidieron que hiciera una partitura para una película de serie B y que fuera seria, aunque Aterriza como puedas fuese una comedia disparatada, y así lo hizo.
Tras ver una copia de la película en su casa, a Eisner le encantó, y decidió que el primer pase de prueba se hiciera en Paramount, al cual acudirían los ejecutivos del estudio. Los ZAZ querían tener público real, pero la noche del pase el reclutador no hizo bien su trabajo, y no había ningún espectador, de modo que los directores tuvieron que personalmente salir a buscar gente a la calle, y la que encontraron, el inglés no era precisamente su primer idioma. Fue un pase desastroso en el que apenas hubo risas. 
Decidieron mejorar la película y hacer varios cambios. Tomaron como referente a un espectador que sí se rio durante el pase, y tomaron sus risas para editar la película. Además añadieron los créditos iniciales parodiando Tiburón (1975), para que la gente entendiera desde el minuto uno la película que iban a ver. Y recortaron escenas hasta reducir el metraje de 100 minutos a 87.
Con el nuevo metraje mejorado, hicieron un pase en la Universidad de California, y funcionó de maravilla. Después repitieron en otras universidades como Harvard, NYU y Wisconsin, haciendo mejoras en la película en función de las reacciones del público.
Así la película llegó a la premiere en un estado muy pulido. Eisner se empecinó que ésta debía realizarse también en Paramount, y tampoco salió como estaba previsto. Lo que sucedió es que no pasaron los rollos en el orden correcto, la película se componía de cinco rollos, y pasaron del tercero directamente al quinto, al darse cuenta de ello, Jerry Zucker salió corriendo a la sala de proyección para avisar al proyeccionista, no quedó más remedio que parar la proyección durante 10 minutos, para que pudiera poner el cuarto rollo. Pero aún así al público le gustó la película.
Aterriza como puedas se estrenó en Estados Unidos el 2 de julio de 1980, y fue un enorme éxito de taquilla, amasando 83.455.547 de dólares, lo que la convirtió en la cuarta película más taquillera del año en su país de origen. Algo increíble para un película que sólo había costado 3,5 millones de dólares.

VALORACIÓN
Aterriza como puedas es una de las películas más divertidas que se hayan realizado. Siempre se la coloca en la cúspide de la comedia y tiene bien merecida su fama. Supuso un soplo de aire fresco, y una nueva forma de hacer comedia, es cierto que Mel Brooks había realizado spoofs antes, de hecho, hay mucha relación entre esta película y El jovencito Frankenstein (1974), coger una película antigua y parodiarla, aunque Brooks parte de un clásico que homenajea, y los ZAZ de una serie B desconocida que parodian de arriba abajo usándola como modelo.
La gran novedad que trajeron los ZAZ, es hacer comedia partiendo de la base que los actores actúan serios, y de ese contraste viene el humor. Y es una idea que funciona a día de hoy, de hecho, se ha convertido en el estándar para una spoof movie, cuando más serios están los actores, más divertido resulta el sinsentido que acontece a su alrededor.
Una cosa que hace que Aterriza como puedas funcione, es que más allá de la locura y la diversión, queremos que Striker y Elaine acaben juntos, y que el avión aterrice y los pasajeros se salven, y tiene mucho mérito en una película en la que una mujer se acuesta con un caballo, o un montón de mierda se estrella contra un ventilador.
Los ZAZ terminan parodiando todo un género, el cine catastrofista, que tan popular fue en los setenta, y que para cuando Aterriza como puedas llegó a las salas de cine, ya había muerto con el estreno de El día del fin del mundo (1980). La saga Aeropuerto, la más popular dentro del aquel subgénero, se convirtió en una parodia, con aviones sin piloto en Aeropuerto 1975 (1974); otros hundidos en el fondo del mar Aeropuerto '77 (1977); o un misil persiguiendo al Concorde en Aeropuerto '80 (1979), como razón para matar a un pasajero. Los ZAZ tomaron el personaje de la monja y la niña enferma de Aeropuerto 1975.
Porque no sólo se parodia Suspense... hora cero, los ZAZ mediante los flashbacks introdujeron parodias a otras películas como Fiebre del sábado noche (1977) y De aquí a la eternidad (1953), que es lo que menos me gusta de la película, prefiero que se centre en el género o película que parodia, porque parece que pierde el foco, y además el parodiar directamente escenas de películas se convirtió en el mal endémico del género spoof, sobre todo con las secuelas de Scary Movie o el sinfín de comedias que realizó Leslie Nielsen (desde ¡Vaya un fugitivo! a Spanish Movie).
Ya en su primera película está presente casi todo el manual de bromas de los ZAZ, rotura de la cuarta pared (Striker soltando "Vaya una chorrada" a cámara), el gag que sucede en segundo plano (la lanza que se clava detrás de Kramer y McCroskey), humor escatológico (las tetas que aparecen en pantalla por sorpresa), los juegos de palabras ("¿Nervioso?", "Sí", "¿Es la primera vez?", "No, he estado nervioso muchas veces"), gags imposibles (Stack saliendo del espejo) y parodias de otras películas (las ya comentadas Fiebre del sábado noche y De aquí a la eternidad).
Lo que más me gusta de la película es como va a por todas para hacerte reír, y no hay nada imposible. Tiene muchos gags memorables, desde el pasajero del taxi al que Striker deja en la entrada del aeropuerto (y que lo espera hasta incluso después de los créditos finales), Rex Kramer quitándose unas gafas de sol y debajo tiene otras, el gag recurrente de McCroskey recayendo en todos sus antiguos vicios (fumar, alcohol, tranquilizantes, esnifar pegamento), Kareem Abdul-Jabbar saliéndose de su personaje para amenazar a un niño, la llegada de Rex Kramer al aeropuerto pegando a todo el que le pide dinero, y las incómodas preguntas de Peter Graves al niño ("Joey, ¿has estado alguna vez has estado en una prisión turca").
Y los actores están pletóricos, sobre todo los que son actores de carácter, personalmente Lloyd Bridges y Robert Stack me parecen graciosísimos, ver actores tan relacionados a papeles serios permanecer serios mientras todo a su alrededor es una locura, hace que resulten hilarantes.
Aterriza como puedas es una obra maestra de la comedia, y una película increíblemente influyente. Su mera existencia supone todo un milagro. Todo el genero spoof que vino después bebió directamente de ella. Pasan los años, pero sigue siendo divertida, lo cual es algo poco común. Es una película que siempre vuela alto.

CURIOSIDADES
Jim Abrahams da vida a uno de los fanáticos religiosos a los que Robert Stack golpea en el aeropuerto. Y David y Jerry Zucker interpretaron a los tipos que dirigen el avión contra la terminal del aeropuerto.
Las madres de los ZAZ tienen cameos en la película. La madre de Jim Abrahams es la que dice la frase: "Azafata, el señor que está a mi lado creo que es médico", y la de los Zucker es la mujer que trata de maquillarse durante las turbulencias.
Debut en el cine de Robert Hays, Julie Hagerty y David Leisure.
Paramount le ofreció a los ZAZ realizar Aterriza como puedas II (1982), pero la rechazaron. La terminaría dirigiendo y escribiendo Ken Finkleman.
Los ZAZ llegaron a proponer una idea para una secuela titulada "Airplane II: The Godfather", en la que tras casarse, Elaine va a conocer a la familia de Striker y resultan ser los Corleone. La negativa de Francis Ford Coppola echó por tierra el proyecto.
Arthur Hailey, además de escribir el guion de Suspense... hora cero, también escribió la novela "Aeropuerto".
La película fue nominada a los Globos de Oro, en la categoría de mejor película comedia o musical.
Además fue nominada a los BAFTA en la categoría de mejor guion (Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker).
Robert Hays y David Leisure fueron compañeros de habitación en la universidad.
Las tetas que aparecen por sorpresa son las de Kitten Natividad.
Está incluida en el libro "1001 películas que debes ver antes de morir" de Steven Jay Schneider.
Para la discusión entre matrimonio por la megafonía del aeropuerto (zona rioja, zona blanca), los ZAZ terminaron contratando a las personas que habían grabado realmente la megafonía del aeropuerto donde rodaron la película, y resultaron ser un auténtico matrimonio.
El Mustang del 66, que Robert Stack conduce en la película era el coche de Robert Hays.
Al mismo tiempo que se rodaba Aterriza como puedas, John Travolta filmaba para el mismo estudio Cowboy de ciudad (1980), y Robert Hays conoció al actor, a quien parodiaba en una secuencia de Fiebre del sábado noche (1977).

BIBLIOGRAFÍA
Airplane at 30! The ride of their lives (The Guardian, 22 ago 2010)
How We Made: Airplane! (The Guardian, 25 may 2020)
Robert Hays (AV Club, 4 oct 2011)
Total Film Magazine (may 2005)
The Directors: Take One (Robert J. Emery, 2002)
Airplane!’s Creators Reveal the Origins of ‘Don’t Call Me Shirley’ (Vulture, 1 feb 2016)
In Retrospect: Stacking It Up in ‘Airplane!’ (Front Row Features, 19 ago 2024)
Surely you can’t be serious: The True Story of Airplane! (David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker, 2023)

Labels: ,

Thursday, August 07, 2025

El último mohicano

"Pase lo que pase, mantente con vida. Iré a buscarte, por mucho que me cueste, por muy lejos que estés, te encontraré."

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Durante la guerra entre ingleses y franceses en el Estados Unidos del siglo XVIII, tres traperos mohicanos protegen a las hijas de un coronel del ejército británico. Entre uno de ellos, y la hija de mayor del coronel comenzará una historia de amor.

EL PRIMER HÉROE AMERICANO
Michael Mann vio, siendo niño, la película El último mohicano (1936), y le marcó profundamente, algo de lo que se dio de cuenta siendo adulto, y esa fue una de las razones que le empujaron a realizar una nueva versión. Otra fue que hacía años que no se estrenaba una película épica de época, así nació El último mohicano (The Last of the Mohicans, 1992)
En 1989, Mann compró los derechos del guion de Philip Dunne para El último mohicano, y en mayo de 1990, le presentó a Joe Roth (presidente) y Roger Birnbaum (presidente de producción mundial) de la Fox, su idea de llevar de nuevo al cine la obra de James Fenimore Cooper, con un estilo realista, y a ambos les encantó.
El director tomó el trabajo de Dunne como referente a la hora de escribir su propio guion, más que la propia novela. Y realizó muchos cambios, por ejemplo eliminó el pasaje en que Ojo de Halcón se disfraza de oso, convirtió a Chingachgook en el padre adoptivo de Ojo de Halcón, eliminó el personaje del cantante de salmos, cambio la muerte de Cora por la de Alice, y para el personaje de Major Heyward se basó directamente en el escritor James Fenimore Cooper. Mann escribió el guion con Christopher Crowe.
Morgan Creek puso la mitad del presupuesto a cambio de los derechos internacionales, y la distribución en Estados Unidos correría por cuenta de Twentieth Century Fox.

REPARTO
El papel de Ojo de Halcón recayó en el oscarizado Daniel Day-Lewis, que fue la primera opción de Mann. El actor no estaba seguro de si dar vida a Ojo de Halcón, pero tras una reunión con Mann en octubre de 1990, aceptó. Como es habitual en el actor, se sumergió totalmente en el personaje y se preparó de forma concienzuda. Aprendió a vivir en la naturaleza; a rastrear, desollar y cocinar animales; aprendió a construir canoas; a luchar con hachas; y a disparar y recargar armas de chispa del siglo XVIII en pleno movimiento. Metido en el papel, el actor iba con su arma a todas partes. Para fortalecerse, se sometió a un entrenamiento durante seis meses, cinco días a la semana, con un entrenador en Inglaterra. Después se pasó un mes en los bosques de Carolina del Norte, conviviendo con expertos en indígenas americanos, para aprender sobre su forma de vida y habilidades. Y además se sometió, junto a otros actores (Wes Studi, Eric Schweig, Russell Means y Steven Waddington), a un entrenamiento en armas en Alabama, bajo las órdenes de David Webster, empezando con armas actuales, hasta llegar a las armas con pólvora. Según declaraba Mann, Day-Lewis se convirtió en un tirador experto en poco tiempo.
Para interpretar a Cora, el interés amoroso de Ojo de Halcón, Day-Lewis le sugirió a Mann a la actriz Madeleine Stowe. La actriz leyó el guion, pero no le despertó el menor interés, sólo por la insistencia de su agente, que Stowe le dio una oportunidad, y cuatro meses después se reunió con el director. Tras conocerlo aceptó participar en el proyecto. Hizo su primera lectura con Day-Lewis y Steven Waddington (quien da vida al mayor Duncan Heyward). La actriz tuvo que aprender a poner acento británico con la ayuda de un profesor de dialecto, que no gustó a Mann, quien le pidió que lo rebajara.
Para dar vida a Chingachgook, Mann pensó primero en Russell Means, activista indio sin experiencia en la actuación. Por suerte para el director, Means aceptó su oferta. Pero primero debía hacer una audición, la cual salió mal, pero gracias a la ayuda de una profesora de teatro, se hizo con el papel.
Wes Studi interpretó a Magua, un personaje que en el guion inicial era más unidimensional que el visto en la película, pero conforme fue avanzando el rodaje se fue desarrollando.
El resto del reparto lo formaron Eric Schweig (como el mohicano Uncas), Jodhi May (en la piel de Alice, la hermana de Cora), Steven Waddington (quien interpretó al mayor Duncan Heyward), y Maurice Roëves (en quien recayó el papel de coronel Edmund Munro, padre de Cora y Alice). En pequeños papeles podemos encontrar también a Pete Postlethwaite y Colm Meaney como soldados británicos.
Y contrataron a 300 nativos americanos de todo el país para dar vida a los indios de las diferentes tribus.

RODAJE
El rodaje comenzó el 17 de junio de 1991, y le prolongó hasta el 10 de octubre del mismo año, con un total de 73 días de rodaje. Se filmó totalmente Carolina del Norte, en espacios naturales, utilizando espectaculares localizaciones como Chimney Rock State Park (clímax en el acantilado), Lake James State Park (donde se edificó el Fuerte William Henry), DuPont State Forest (caminata al lado del río), Hickory Nut Falls (lucha final entre Chingachgook y Magua), Bridal Veil Falls (pasaje oculto detrás de la cascada), Hooker Falls (cascada por la que cae la canoa), Table Rock Mountain (monólogo final de Chingachgook), y Linville Falls (emboscada en el bosque).
Mann famoso por su perfeccionismo, trató de recrear de la forma más fiel posible las condiciones y la vida de 1757. Para construir una réplica de Fuerte William Henry, se basaron en un plano que databa del siglo XVIII, y tuvo el increíble coste de 6 millones de dólares (para poder edificarlo talaron cuarenta acres de árboles, después utilizaron la mayoría de la madera para construir el fuerte, tardaron cerca de tres meses en construirlo). Crearon desde cero todo el vestuario para seis tribus indígenas (tardaron meses en elaborar los 1.000 taparrabos que necesitaban), así como la artillería de los francesas e ingleses (fabricaron cerca de 20 cañones y 5 morteros). Trajo a Philip Haythornthwaite, experto en historia militar británica, para asesorar sobre los uniformes y armas británicos. Utilizaron manuales de lucha del siglo XVIII para entrenar a los actores. 
Conseguir la misma fidelidad en las lenguas indias no fue tan fácil. Los mohawks hablaban iroqueses. Los hurones hablaban wyandot, la cual estaba extinta, por lo que en la película se cambió por mohawk. Y los mohicanos, hablaban mohicano, que al estar también extinto se cambió por munsee delaware. Wes Studi, quien da vida a un hurón, alternaba el mohawk con cherokee.
Para dar con el estilo visual de la película, Mann se basó en pintores paisajistas del siglo XIX (como Beirstadt o Thomas Cole), y en retratos del XVIII, y optó por usar luz natural. Esta autenticidad fue una de las razones del aumento presupuestario de la película, que comenzó con 33 millones de dólares, y escaló hasta los 40 millones.
Y al director no le importaba repetir tomas. Lo normal era que de cada plano hiciera más de diez tomas, por esa razón las jordanas diarias de trabajo podían ser de hasta 16 horas. Se llegaron a utilizar 450.000 metros de película. Sólo la toma que implica a Ojo de Halcón disparando su rifle desde lo alto del Fuerte William Henry, Mann la repitió cerca de 25 veces. Eso no fue nada, el monólogo final de Chingachgook necesitó de 67 tomas.
En otras ocasiones no tenía claro como rodar una escena, como la famosa escena del beso en el fuerte entre Ojo de Halcón y Cora, que tuvo que filmarse tres veces. Primero la rodaron en la planta baja del fuerte, pero Stowe consideró que resultaba forzada, se lo comentó a Day-Lewis, y ambos se lo explicaron a Mann, quien tras ver los dailies estuvo de acuerdo. Trataron de rodarla después en la azotea del fuerte, pero tampoco funcionó. Y la retomaron tiempo después, filmándola en un lugar más íntimo dentro del fuerte.
Y su concentración a veces producía situaciones chocantes, como cuando se quejó de una deslumbrante luz naranja que nadie apagaba en el set, hasta que le explicaron que se trataba del Sol.
Para la producción, y para dar vida al 35º regimiento de infantería británico, se contrataron a hombres que fueron entrenados durante un mes por el asesor militar Dale Dye, para representar de forma correcta a los soldados británicos de la época.
Fue un rodaje muy duro en la naturaleza para para el equipo y los actores, y muchos renunciaron. El tres veces ganador del Oscar, el diseñador de vestuario James Acheson (Las amistades peligrosas), abandonó antes de empezar el rodaje, por causa de un agotamiento nervioso. La maquilladora Vera Mitchell, habitual en el cine de Mann, también dejó la película. A las cinco semanas de rodaje, el director de fotografía Douglas Milsomese (Breakdown) se marchó en plena noche, y fue sustituido a toda prisa pro Dante Spinotti, camarógrafo habitual de Mann.
Filmaban durante largas horas por las noches, o padecían un calor pegajoso. Llovió más de la mitad de los días de rodaje. En muchos lugares donde rodaban no había carreteras. Rodaron en lugares de difícil acceso, como "Table Rock Mountain", donde se filmó la escena final con el monólogo de Chingachgook. Para llegar al lugar no pudieron conseguir un helicóptero, por lo que los actores y los miembros del equipo, que cargaban con equipo pesado, tuvieron que llegar hasta allí escalando. 
Durante el rodaje surgió una huelga, por parte de Alianza Internacional de Empleados de Escenario Teatral (IATSE), ya que se trataba de una producción no sindicada. Según Mann, esto se debió a que el estudio no llegó a un acuerdo. Al equipo de la película se le sumaron cerca de 100 extras indios. Al final todo se resolvió rápidamente cuando los productores reconocieron a la IATSE como representantes del equipo.
Es habitual en las películas de acción que sucedan accidentes, y El último mohicano no fue una excepción. Cuando rodaron la muerte de Uncas, Wes Studi se torció una rodilla y se rompió un cartílago, tuvo que ser sometido a cirugía, pero una semana después ya estaba de regreso en el set. Por causa de este accidente, perdieron tres días de rodaje.
Studi se vio implicado en otro accidente. En la escena en la que Magua mata al coronel Munro, Maurice Roëves tenía dañado el hombro, y cuando Studi apoyó su pie en él, agravó la lesión que tenía el actor.
Day-Lewis y Stowe se llevaron de maravilla durante el rodaje, y no paraban de gastarse bromas. Empezaron con batallas de comida, pasando por carreras de coches con sus respetivos chóferes, hasta que las cosas se fueron un poco de madre, y el actor fingió un accidente de coche con sangre falsa.
Se rumorea que el primer montaje de la película era de 3 horas de duración, y que la Fox le obligó a recortarla a una duración, y que el montaje estrenado en cines fue su responsabilidad. Sea como fuere, con lo que sí tuvieron problemas fue con los pases de prueba, al parecer el publico rechazaba la violencia de la película, y la Fox presionó a Mann para que hiciera cambios. En julio de 1992, Mann le mostró el montaje que deseaba a Stowe, y según la actriz ésta era prácticamente la versión que llegó a las pantallas de cine, salvo unos algunos planos de reacción adicionales que tuvieron que rodar, y eso fue todo.
La versión estrenada en cines tiene una duración de 112 minutos. En 1999, con la salida del DVD de la película, Mann la editó para lanzar la versión del director, con una duración de 117 minutos. Esta versión se diferencia de la estrenada en cines, en que Mann eliminó la canción "I Will Find You" de Clannad, recuperó el monólogo completo final de Chingachgook, potenció el personaje de Duncan Heyward, además de otros pequeños añadidos, y algunos pequeños cortes. Pero Mann aún seguiría retocando la película, y aprovechando la edición de Blu-ray en 2010, lanzó una nueva versión, de 114 minutos, que es la que Mann considera la mejor de la película y definitiva. El director hizo pequeños cambios, siendo el más importante la eliminación del monólogo extendido de Chingachgook.
Mann escogió al compositor Trevor Jones para poner música a la película. El director buscaba una pieza celta que capturara la atmósfera de la película, un día su mujer oyó por la radio el tema "The Gael" del músico escocés Dougie MacLean, el cual encantó a Mann, y le pidió a Jones que se basara en él para crear el tema principal de la película, así nació el popular "The Kiss". Incluso la grabación de la música no estuvo exenta de problemas. Cuando Jones se encontraba en los estudios de la Fox para la grabación, tuvo que salir corriendo cuando le avisaron de que se iba a producirse un terremoto. Jones fue a refugiarse a su hotel, pero una vez allí descubrió que éste estaba plagado de ranas, de modo que se tuvo que mudarse a una casa que le prestaron. Posteriormente Mann decidió añadir más música a la película, pero Jones tenía otros compromisos en Europa y no podía encargarse de componerla, de modo que el director contrató a Randy Edelman (La Máscara).
Estaba previsto que la película se estrenase el 4 de julio de 1992, pero por causa de los retrasos en la post-producción, el estudio movió el estreno a septiembre. Aunque Fox alegó que el cambio fue debido a que dado el tono adulto de la película era más apropiada para estrenarse en otoño, en lugar de en verano con otros blockbusters de acción, y eso la colocaba mejor en la carrera por los Oscars.
Finalmente llegó a las salas de cine de Norteamérica el 25 de septiembre de 1992, y resultó ser un éxito de crítica y comercial. Recaudó en territorio norteamericano 75.505.856 de dólares. Curiosamente la película se estrenó primero en Francia, el 26 de agosto de 1992.
Pese a ser una de las mejores películas del año, los Oscar le dieron la espalda, siendo sólo nominada en la categoría de mejor sonido (Chris Jenkins, Doug Hemphill, Mark Smith y Simon Kaye), premio que terminaría ganando.

VALORACIÓN
El último mohicano es posiblemente la mejor película de aventuras de los noventa. Una historia épica, que envuelve una gran historia de amor, y que consolidó la carrera del Michael Mann.
La película nos habla del choque entre dos mundos. La civilización contra lo salvaje (como refleja ese momento de Cora observando un puma en el bosque), gente que vive en paz contra otros que traen la guerra a su tierra (con los europeos luchando por un país que no les pertenece ante el pueblo indio). Ojo de Halcón representa un puente entre esos dos mundos, de familia británica, pero criado por los mohicanos. Los indios siempre son mostrados como gente con honor y con motivaciones personales, que nada tienen que ver con el poder. Es una de las película que con más respeto y realismo han mostrado hacia el pueblo indio. 
Magua se convierte en un gran villano, porque conforme avanza la película entendemos sus motivaciones y comprendemos su odio, los británicos mataron a sus hijos, y su familia quedó destrozada, además países extranjeros están luchando por arrebatar una tierra que pertenece a su pueblo y a las demás tribus indias. Resulta curiosa su evolución, mostrado en un inicio como un traidor, y como llegado al final de la película entendemos al personaje.
En Steven Waddington por el contrario, recae el personaje menos agradecido de la película, el celoso Duncan Heyward. Se crea una especie de trío amoroso en el que saltan chispas, como las tres culturas que están en guerra (indios, británicos y franceses). El guion es lo suficientemente inteligente como para al final hacer que el personaje se redima, en su sacrificio para salvar a Cora.
Se nota el perfeccionismo de Mann, las imágenes tienen una belleza que recuerda a Barry Lyndon (1975), con su uso de luz natural, y que ayuda a que nos metamos mejor en la época. Y es que Mann nos sumerge en este mundo, que parece real, y tiene sus propias reglas que no conocemos (el personaje de Cora es el punto de vista del público), por eso nos parece tan interesante. Como cuando los tres mohicanos deciden no enterrar a sus amigos, para no dar pistas de que han pasado por el lugar. O cuando se ocultan en un cementerio, a sabiendas que los hurones no se adentrarán en él. O ese momento de seducción ente Ojo de Halcón y Cora, donde ella le pregunta, "¿Qué está usted mirando?", y él le responde "La estoy mirando a usted."
Cora y Ojo de Halcón se atraen porque vienen de dos mundos distintos, siendo su historia de amor, una forma de unión entre ambos. En la escena de la insinuación directa de Ojo de Halcón, Stowe muestra todo un rango de emociones por las que pasa el personaje, sorpresa, timidez ante la insinuación de Ojo de Halcón, y finalmente de afirmación, diciéndole sólo con la mirada que ella también se siente atraída por él. Es una de las mejores escenas de la película, sobre todo por la practica ausencia de diálogos.
Y después la película tiene una segunda historia de amor que siempre me ha encantado, la de Uncas y Alice, porque no hay diálogos entre ellos, se dicen todo con gestos o miradas. Cuando Alice ve como Uncas muere y se queda cara a cara con Magua, decide tirarse por el barranco, porque a perdido a su amor, y porque no quiere seguir viviendo en ese mundo en guerra para el que no ha nacido.
Cuando llega la acción, ésta es siempre mostrada de la mejor forma posible, y en su momento no se parecía a nada que hubiéramos visto antes, con esas luchas con tomahawks y los tiroteos con armas de chispa. Las escenas de acción sirven para desarrollar a los personajes, como debe ser. En la escena inicial de la cacería, después de matar al ciervo, Ojo de Halcón y su familia demuestran respecto por el animal que acaban de matar, mostrando que están en comunión con la naturaleza. La emboscada en el bosque, nos muestra las intenciones de Magua, y establece el primer punto de la relación entre Ojo de Halcón y Cora, salvarle la vida crea un nexo entre ambos. Durante el clímax en el barranco, Alice pone fin a su vida, ante el horror que presencia.
Michael Mann brilló en los noventa, década en que la hizo sus mejores trabajos, además de esta película realizaría Heat (1995) y El dilema (1999). De entrada, un director tan centrado en películas de corte policiaco, una película de época parecía que le hacía salir de de su zona de confort, pero aquí están presentes muchos de sus temas, como el mundo masculino, los hombres que son profesionales en lo suyo, la figura del héroe, y los códigos de honor. Además muestra otros intereses, por la historia de Estados Unidos, la recreación de un mundo que ya no existe, o los conflictos étnicos. 
Mann suele convertir sus películas en experiencias sensoriales, creando un todo entre imagen, montaje y música. Y aquí no es una excepción. La música nos envuelve e introduce en este mundo. El trabajo de Trevor Jones y Randy Edelman es inconmensurable, siendo una de las mejores bandas sonoras de los noventa, donde destaca uno de mis temas preferidos de siempre "The Kiss".
La primera película que vi de Daniel Day-Lewis fue El último mohicano, por lo que siempre fue para mí Ojo de Halcón, y siempre me pareció que funcionaba como héroe de acción. El actor volvió a transformase para dar vida a un personaje, y aunque sobre el papel parece una elección curiosa, el británico demuestra ser el mejor cast posible para dar vida al mohicano. Lo vemos totalmente sumergido en el papel, su química con Stowe funciona de maravilla, y cuando toca entrar en acción, parece que lleve haciendo películas de acción toda su vida.
La película alcanza momentos de gran épica, algunos incluso sin ser escenas de batalla o de acción, como la famosa escena de la cueva oculta detrás de la cascada, con Ojo de Halcón diciéndole a Cora que se mantenga con vida, que aunque se la lleven lejos, irá por ella. Pone la carne de gallina.
Los últimos minutos de la película son irrepetibles, como esa perfecta simbiosis entre imagen y música, con el repetitivo tema "Promentory" creando tensión, durante el rescate de Alice, que resulta una de las grandes escenas de acción de la historia del cine.
El último mohicano es una de las mejores películas aventuras que se hayan filmado. Siempre épica y emocionante, le dio su primer gran éxito a Michael Mann, convirtió Day-Lewis en un héroe de acción, y nos regaló una de las mejores bandas sonoras que se hayan creado. No se hacen películas de aventuras así. Como los mohicanos, están en vías de extinción.

CURIOSIDADES
Después del intenso rodaje, Daniel Day-Lewis sufrió ligeras alucinaciones y claustrofobia.
Se filmó una escena romántica entre Uncas y Alice, que fue eliminada.
También se filmó la proposición de matrimonio de Ojo de Halcón a Cora al final de la película, pero también fue eliminada.
La sangre utilizada en la película era una mezcla de jarabe de maíz, colorante alimentario y un espesante.
Una de las hijas de Michael Mann, hizo de extra en la escena del baile, en el Fuerte William Henry.
Cuando la banda Clannad volvió a grabar el tema "I Will Find You", le pidió a Wes Studi que dijera en cherokee el título de la frase que daba título a la canción.

BIBLIOGRAFÍA
Projections: A Forum For Film-Makers (John Boorman y Walter Donohue, 1994)
The Study of Mann (DGA, 2012)
The Intensely Imagined Life of Daniel Day-Lewis (The New York Times Magazine, 5 jul 1992)
A Fort, a War and the Last Thousand or So Mohicans (The New York Times, 20 sep 1992)
Back for Fixes On the Frontier (The New York Times, 3 dic 1999)
On the Set of “The Last Of The Mohicans” (George Wahington's Mount Vernon, 1 ago 1991)
Eric Schweig: An Interview (Mohican Press, feb 1998)
Meeting Magua: A Wes Studi Interview (Mohican Press, 8 may 1999)
Interview with Madeleine Stowe (Mohican Press, 25 mar 2005)
More Mohican Musings (Mohican Press)
Entrevista con Trevor Jones (BSO Spirit, jun 2004)
In Conversation: Michael Mann (Vulture, 25 dic 2023)
Sight and Sound Magazine (nov 1992)
The Last of the Mohicans (Greensboro News, 14 ago 1991)
Quality is ‘Last’-ing effect (Variety, 8 oct 1992)
City of Lights, City of Mohicans: Dying to See ‘Last of the Mohicans’? Don’t Hang Around the U.S.: Hop the Concorde (Los Angeles Times, 23 ago 1992)
One Mann, Two Worlds : The director leaves the city landscapes for the forest of the ‘Mohicans,’ but draws on his urban roots to give the Cooper classic a contemporary edge (Los Angeles Times, 20 sep 1992)
Tough Enough: FFC Interviews Wes Studi (Film Freak Central, 25 oct 2003)
Making 'The Last of the Mohicans' (2010)

Labels: ,