Saturday, June 01, 2024

La máscara del Zorro

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Un joven sediento de venganza, se topa con un hombre que antiguamente fue el famoso héroe el Zorro, quien le enseñará todo lo que sabe.

EL REGRESO DEL ZORRO
En 1919, el escritor y periodista Johnston McCulley creó al Zorro, quien vivió su primera aventura ("The Curse of Capistrano") en la revista pulp "All-Story Weekly" en agosto de ese año. El personaje fue llevado al cine y a la televisión en innumerables ocasiones, con actores como Douglas Fairbanks, Tyrone Power, Alain Delon o Guy Williams, ocultos detrás de su máscara.
A finales de los 70, John Gertz se hizo con los derechos del personaje y fundó Zorro Productions. Tras realizar varios proyectos con el Zorro como protagonista en compañía de su hermana Nancy Larson, decidió entre finales de los 80 y principios de los 90, realizar una gran producción para el personaje. Nancy escribió el guión y lo ofrecieron a todos los estudios de Hollywood para que pujasen por él. TriStar Studios fue el que hizo la mejor oferta y además tenía un as bajo la manga, a Steven Spielberg interesado en dirigir la película. Llegaron a un acuerdo con TriStar a principios de 1991, aunque La máscara del Zorro (The Mask of Zorro, 1998) tardaría siete años en estrenarse, ya que se vio envuelta en un infierno de desarrollo.
Nancy se reunió con Spielberg para escribir un segundo borrador, pero no estuvo de acuerdo con las ideas del director y dejó el proyecto.
En 1991, el guionista Randall Jahnson, quien acababa de escribir The Doors (1991) con Oliver Stone, entró en el proyecto.
Fue idea de Spielberg situar la historia durante la fiebre del oro de California, y quería que estuviera presente también "La rebelión de la bandera del oso", y que el nuevo Zorro fuera interpretado por un actor latino. A Jahnson no se le ocurrió la trama de la película hasta la noche anterior de su reunión con el rey Midas de Hollywood. Su idea fue que como la fiebre del oro y "La rebelión de la bandera del oso" ocurrieron en tiempos diferentes, tener a dos Zorros y que uno le entregara su espada al otro, y de esa forma abarcar ambas épocas, tal y como deseaba Spielberg. Jahnson llegó a escribir hasta cuatro borradores partiendo de esa premisa. Pero sería sólo el primero de los muchos guionistas que tuvo la película, y según contaba Jahnson, se llegaron a escribir más de treinta borradores.
Tras escribir a principios de los noventa para TriStar Pictures un guión para una versión nunca realizada de "Los tres mosqueteros" (y que se desarrolló en paralelo a la versión de Disney Los tres mosqueteros (1993)), a finales de 1992, el guionista Joel Gross consiguió un contrato con TriStar por dos proyectos y un tercero opcional, siendo uno de ellos el guión del Zorro. TriStar deseaba tener listo el guión de Gross para marzo de 1993. Se desconoce cuanto llegó a trabajar en el guión, y pronto entrarían otros nombres en el proyecto.
La pareja de guionistas Terry Rossio y Ted Elliott (La ruta hacia El Dorado) presentaron su idea para una película sobre el Zorro, que se centraba en las aventuras de Don Diego de la Vega en España, y como el villano de la función trataba de comprar California a los Estados Unidos con oro. Ambos fueron contratados y adaptaron sus ideas al guión de Jahnson.
Finalmente Spielberg decidió no hacerse cargo de la película, y en 1993, buscó un reemplazo para sentarse en la silla de director, y recurrió a Mikael Salomon, quien acababa de rodar para Amblin Un lugar muy lejano (1993). El director quería a Andy Garcia para dar vida al Zorro, con quien llegó a reunirse en varias ocasiones, y Sean Connery estaba previsto que diera vida a Diego de la Vega. El productor asignado al proyecto era Branko Lustig (Gladiator). Salomon elaboró un presupuesto para la película de 45 millones de dólares, pero TriStar se negó a darle luz verde aludiendo que era demasiado cara. Volvió a intentarlo, pero las cifras seguían siendo las mismas y la respuesta de la productora también, Salomon llegó a un punto muerto, y salió del proyecto.
El siguiente director que contrató Spielberg fue Robert Rodriguez, algo que ocurrió a finales de 1995, cuando éste se encontraba inmerso con la post-producción de Abierto hasta el amanecer (1996). Elizabeth Avellán, mujer del director, sería la productora de la película. La fecha prevista para el inicio del rodaje era el 1 de julio de 1996. El director llevaba bien avanzada la pre-producción, cuando volvieron a surgir problemas con el presupuesto, Rodriguez quería más dinero (similar al deseado por Salomon), pero TriStar no estaba dispuesta a ceder, así que finalmente el mexicano dejó el proyecto.
Tras la salida de Rodriguez, se necesitaba rápidamente un reemplazo, ya que la maquinaria ya estaba en marcha. Aunque resulte curioso, uno de los directores que consideraron fue el español Julio Medem. Su película La ardilla roja (1993) había llamado la atención de Stanley Kubrick, quien le habló de ella a Spielberg, y éste le ofreció el proyecto a Medem. Banderas estaba ligado al proyecto y Emma Suarez, protagonista de La ardilla roja, era una de las contendientes para el papel de Elena. El donostiarra se lo pensó durante unos diez días y después lo rechazó, considerando que no era el director apropiado para el proyecto, y además estaba trabajando en el guión de Los amantes del círculo polar (1998).
También le ofrecieron el proyecto a otro director español, al vasco Alex de la Iglesia, recién salido del éxito de El día de la bestia (1995), pero al igual que Medem, también declinó la oferta.
Después le ofrecieron la silla del director a Martin Campbell, quien acababa de triunfar con GoldenEye (1995). El neozelandés llegó a rechazar la oferta hasta en tres ocasiones, hasta que le llamó Spielberg y le convenció de que lo hiciera. El guión no le gustaba del todo y Campbell se trajo consigo al guionista John Eskow (Air America), con quien estaba trabajando en un western. Eskow se encargó de realizar una reescritura que contentase a Banderas y Anthony Hopkins. El guionista aportó algunas ideas propias al guión, como la escena en la que Jack Tres Dedos obliga a cantar a Alejandro y a su hermano, o el momento en que los niños recortan unos ojos en una lona y miran a través de ella. Terminó realizando dos o tres borradores. Spielberg quería que los diálogos fueran muy de la época en la que ocurre la historia (siglo XIX), pero Eskow quería hacerlos más modernos. Ésta fue una de las razones por las que buscaron un reemplazo para el guionista, el cual debía viajar a México.
Y ese guionista fue Zak Penn (Ready Player One), quien trabajó en el guión unas pocas semanas durante el rodaje, hasta que te tuvo que marcharse, y ser a su vez reemplazado.
David S. Ward (El golpe) ocupó su lugar, e hizo la reescritura final de guión. Según contaba Campbell a Vulture, lo que aportó Ward al guión fue, "la caracterización y el humor." Además según confesaba el director al Los Angeles Times: "Creo que casi reescribió cada línea de diálogo en el guión."
Durante la pre-producción, en octubre de 1996, Alan J. Levine, presidente de Sony Pictures Entertainment (dueña de TriStar) dimitió de su puesto, y John Calley ocupó su lugar. Calley no quería seguir adelante con el proyecto, pero se habían gastado tanto dinero que no podía cancelarlo, así que no le quedó más remedio que darle luz verde y gastarse más dinero, mucho más (algunas fuentes sitúan el presupuesto final en 95 millones y otras en 65 millones).

REPARTO
Cuando Salomon era el director al mando, deseaba que Andy Garcia diera vida al Zorro/Alejandro Murrieta, pero Spielberg quería ofrecerle el papel a Tom Cruise, la oferta le llegó al actor, pero éste se desentendió del proyecto por no ser latino. Se hicieron pruebas a muchos candidatos, como por ejemplo al cantante Chayanne. 
Con la entrada de Robert Rodriguez en el proyecto, Antonio Banderas fue escogido para interpretar al Zorro, en aquel momento el español era un actor en alza en Hollywood. El malagueño cobró un sueldo de 5 millones de dólares por dar vida al héroe de la máscara. Y para ser convincente en el uso de la espada, el actor se pasó cuatro meses entrenando con el equipo olímpico español de esgrima, y después pasó a entrenarse con el maestro de esgrima Bob Anderson (La princesa prometida), quien llegó a declarar que Banderas era el mejor espadachín con el que había trabajado. El actor le sugirió a Campbell agregar más sentido del humor a su personaje, para diferenciar su Zorro de los anteriores.
En los tiempos de Mikael Salomon, Sean Connery estuvo ligado por un tiempo al papel de Don Diego de la Vega. Con la entrada de Campbell, el deseado para el papel fue Anthony Hopkins. El director viajó hasta Calgary (Canadá) donde el británico se encontraba rodando El desafío (1997), para tratar de convencerle. Aunque el actor quería hacer la película, tenía un problema en la espalda y le impedía hacer un papel tan físico. Campbell le envió el guión a Alain Delon (quien ya había dado vida al personaje en El Zorro (1975)) y le ofreció el papel, pero nunca obtuvo respuesta. Pero el director recibió buenas noticias de Hopkins, se había sometido a una operación de espalda con láser y ya podía hacer la película.
Para el papel de Elena consideraron a Cameron Diaz. Y a la cantante Shakira, quien realizó su prueba de casting en Miami, cuando Robert Rodriguez estaba al mando.
La española Emma Suarez estuvo pujando para el papel, esto también sucedió cuando Rodriguez aún ocupaba la silla de director. Como comentaba antes, a Stanley Kubrick le había gustado la película La ardilla roja (1993) y le habló a Spielberg de Emma Suarez, que era la protagonista. Mientras se encontraba realizando los ensayos de Tu nombre envenena mis sueños (1996), recibió una llamada de Amblin para comunicarle que Spielberg quería verla. De esa forma la actriz terminó los ensayos un viernes, tomó un vuelo a Los Angeles un sábado, hizo una prueba con Rodriguez y Spielberg, y el lunes estaba de vuelta en España para continuar con los ensayos. Lamentablemente no se llevó el papel que habría supuesto su salto internacional.
Otra actriz española que hizo una audición para el papel fue Aitana Sánchez-Gijón, quien tras el éxito de Un paseo por las nubes (1995), era una actriz en boga en Hollywood. Cuando salió de su prueba, se cruzó con Catherine Zeta-Jones, lo que sin ella saberlo fue un momento premonitorio.
En noviembre de 1996, por pura casualidad, Spielberg se encontraba viendo en la televisión la miniserie Titanic (1996), y descubrió en ella a Catherine Zeta-Jones, y creyó que era perfecta para el papel de Elena. Llamó a la Columbia y a Martin Campbell para que la tuvieran en cuenta. La actriz se reunió primero con Spielberg en los Universal Studios donde se encontraba rodando El mundo perdido (1997), y le habló de la película. Pocos días después se reunió con Campbell en los estudios de Sony, y finalmente viajó a México para hacer una prueba. 
En el proceso final de casting para el papel de Elena quedaron tres actrices finalistas, Catherine Zeta-Jones, y aunque nunca se ha confirmado la identidad de las otras dos actrices, algunas fuentes dicen que se trataba de la francesa Judith Godrèche (El hombre de la máscara de hierro) y la polaca Izabella Scorupco (GoldenEye), ésta última una apuesta personal de Campbell. Las tres actrices hicieron la misma escena, en la que cepillaban a un caballo y después decían una frase, las dos primeras actrices lo hicieron bien, pero cuando lo hizo Zeta Jones, se dieron cuenta que era la actriz idónea para el papel, y la escogieron. Para prepararse para el papel tuvo que entrenar en baile, equitación, esgrima y aprender a tener un correcto acento español.
Armand Assante fue contratado para el papel del villano Don Rafael Montero, pero los conflictos de agenda con la miniserie La odisea (1997), le dejaron fuera del proyecto. Assante fue reemplazado por Stuart Wilson, con quien Campbell había trabajado en Escape de Absolom (1994).
Viggo Mortensen hizo una prueba para el papel del capitán Harrison Love, pero el papel recayó finalmente en Matt Letscher.
El portugués Joaquim de Almeida interpretó al general Santa Anna, pero sus escenas fueron eliminadas del montaje final.
El resto del reparto lo formaron Tony Amendola (en el papel de Don Luiz), Victor Rivers (como Joaquín Murrieta, el hermano de Alejandro), L.Q. Jones (en la piel de Jack Tres Dedos), Maury Chaykin (como un guardia de la prisión en la que encierran a Don Diego de la Vega), y Pedro Armendáriz Jr. (en el papel homónimo de Don Pedro).

RODAJE
La fotografía principal comenzó el 27 de enero de 1997, y terminó el 5 de junio del mismo año. El calendario original era de 78 días, pero terminó yéndose a los 99 días. Y se rodó en diferentes localizaciones de México como Durango, Tetlapayac, Zotoluca, Guaymas, Tlaxcala y Pachuca. Los interiores se filmaron en los Churubusco Studios de Ciudad de México.
Cuando Campbell se sumó como director del proyecto, se quedó prácticamente con todo el equipo que había contratado Rodriguez, y aprobó la mayoría de las localizaciones que previamente se habían escogido.
Cecilia Montiel, la diseñadora de producción, se encargó de construir 60 sets. Buscó localizaciones por todo México para la película, y uno de los trabajos más arduos fue restaurar dos viejas haciendas que estaban en ruinas, y que la producción pudo utilizar gracias a un acuerdo, según el cual, a cambio debían restaurarlas tal y como como eran originalmente. Y la construcción más espectacular de Montiel fue el set de la mina, el cual medía 27x54 metros.
La diseñadora de vestuario fue Graciela Mazón, habitual de Robert Rodriguez, quien a la hora de crear el traje del Zorro, decidió que entre el de Hopkins y Banderas hubiera ciertas diferencias, el primero tenía influencias españolas y el del segundo eran más mexicanas.
Campbell contó con su director de fotografía habitual Phil Meheux, quien enfocó el look de la película como si se tratase de una antigua película en Technicolor. El camarógrafo tuvo problemas los primeros días de rodaje. Inicialmente la película era procesada en Churubusco y allí mismo hacían la impresión. Tras dos días de rodaje, previsualizaron lo que habían rodado y el aspecto era terrible. Lo que había sucedido era que los trabajadores del laboratorio querían más dinero que el que habían acordado con el estudio, y éste se negaba a dárselo, por lo que se declararon en huelga y la película fue procesada por personas que no eran expertas, y eso provocó que saliera mal. Al final tomaron la decisión de enviar la película a CFI, un laboratorio de Los Angeles. Pero los problemas no terminaron ahí, CFI perdió alguna de las tomas de los primeros días de rodaje por el error de un operador. Estas tomas tuvieron que volver a filmarse unos días después.
Los miembros del equipo se pusieron enfermos, principalmente por virus estomacales debido al agua de México. Campbell llegó a ponerse realmente enfermo, y acabo ingresado en el hospital durante tres días por neumonía.
Cuando no era un virus, era el clima el que le hacía la puñeta a la producción. El 5 de marzo un fuerte viento dañó el set y varios vehículos, lo que hizo imposible la filmación ese día.
Y es que para la producción no fue nada fácil rodar en México, un lugar donde los sobornos estaban a la orden del día. Durante dos semanas tuvieron en la frontera retenidos camiones con equipo indispensable para el rodaje, y el día antes de comenzar a rodar, allí seguían, pero fue soltar dinero y les dejaron pasar. No sería el último soborno al que tendría que hacer frente la producción. Incluso poniendo dinero muchas cosas no lograban pasar la frontera. Por causa de esto, la película comenzó con un retraso de dos semanas. 
Y esto no terminó cuando estaban rodando. Unos asistentes volaban a México para recoger los dailies y llevarlos a Los Angeles, los agentes fronterizos sabiendo que trabajaban para una producción de Hollywood, los apuntaban con pistolas y los amenazaban con abrir las latas de película y exponerlas (lo que las hubiera dañado) si nos les daban dinero. Claro está, fue eso mismo lo que hicieron. Y esto se repitió los siete meses que se pasaron cruzando la frontera, aunque aprendieron a llevar dinero en metálico encima.
Pero también tuvieron enfrentamientos con los sindicatos mexicanos, que implicaban a los electricistas, carpinteros y demás miembros de equipo. Los sindicatos pedían más dinero y los productores se negaban a ello. Así que al final despidieron a todo el equipo, esto les hizo reaccionar y terminaron llegando a un entendimiento, como por ejemplo, tener que contratar a un trabajador mexicano por cada extranjero que trajeran al equipo.
La popular persecución a caballo, en la que el Zorro realiza todo tipo de acrobacias, fue diseñada por Glenn Randall Jr., coordinador de especialistas y director de segunda unidad de la película. En el guión no se detallaba lo ocurría en ella, así que Randall hizo un storyboard de la secuencia y tras la aprobación de Campbell, la filmó.
Para la escena en que vuelan la mina por los aires, necesitaron de tres explosiones para conseguirlo. La primera vez que trataron de volarla, la estructura permaneció intacta tras la explosión. Cuando rodaron la segunda toma, usaron más explosivos, pero sólo explotó la mitad de la mina, ya que por un error, alguien rompió un cable de los explosivos de la otra mitad. Fue a la tercera toma que consiguieron volarla completamente por los aires. Cuando esto sucedió, determinaron que aún así alguno de los explosivos no había detonado, y como después debían rodar algunas escenas con los actores principales, tuvieron que filmarlo en otra localización, debido al riesgo que implicaba que esos explosivos pudieran estallar sin previo aviso. Y no fue el único revés durante el rodaje de la escena, vecinos que vivían cerca del set de la mina, impidieron a la producción el acceso a su entrada como queja a las explosiones, lo que detuvo temporalmente el rodaje.
No fue la única escena de acción que no salió bien, necesitaron rodar tres veces la escena en que la carreta cargada de oro golpea el elevador de madera, y eso que en cada toma quedaba totalmente destruida.
Otras escenas de acción sí salieron como estaba previsto, como la explosión del cuartel de soldados, que se consiguió a la primera toma.
El uso de espadas siempre conlleva peligros durante un rodaje, para evitar cortes o heridas se utilizaban para las escenas de lucha espadas con hojas de aluminio. Aún así ocurrieron accidentes, como el que sufrió el especialista Tony Angelotti, quien ensayando una escena con el también especialista George Marshall Ruge, éste le clavó la espada en la cara. Enviaron a Angelotti con toda urgencia a un cirujano plástico de Ciudad de México.
Y Angelotti no fue el único especialista en salir herido. Cuando Casey O'Neill en la piel del Zorro, hizo la escena en la que salta de un balcón, hizo su aterrizaje sobre una plataforma, pero al hacerlo se torció los tobillos.
Lo que no fue peligroso de rodar, fue el momento del duelo entre el Zorro y Elena, en el que el primero le corta trozos del vestido a la segunda. La actriz nunca corrió ningún riesgo, ya que mediante el uso de alambres unos técnicos fuera de cámara, le iban retirando partes de su ropa simulando que eran cortadas por el protagonista. Necesitaron dos días para rodar la escena.
Trabajar con animales siempre es difícil, si no que se lo digan a Stuart Wilson, quien rodando la escena del calabozo, uno de los murciélagos que soltaron se le enganchó en el pelo.
No fue el único animal problemático. Para dar vida a Tornado, el caballo del Zorro, la producción contó con varios caballos, cada uno con una habilidad diferente. El único contratiempo con ellos surgió cuando uno debía derribar las literas en la escena del cuartel, momento que Campbell llegó a rodar hasta veinte veces, pero el caballo en cada toma se negó a realizar la acción, de modo que al director no le quedó más remedio que solucionarlo en montaje (si uno se fija bien nunca se ve como el caballo derribar las literas).
Campbell sólo tenía previsto que el Zorro utilizara su látigo (un arma clásica del personaje), en la escena inicial. Pero el doble de Hopkins era un experto en el uso del látigo, por lo que el actor comenzó a entrenar con él por su cuenta. Hopkins le demostró lo hábil que se había vuelto con este arma y le pidió al director que creara una escena donde pudiera usarla, y éste creo a propósito una escena en la cueva en la que el viejo Zorro lo utiliza. 
Fue idea de Hopkins incluir una escena en la que su personaje y el de Catherine Zeta Jones tuvieran una conversación. Así Rossio y Elliott escribieron la escena del establo, en la que el viejo Zorro, haciéndose pasar por el sirviente de Alejandro, prepara un caballo, y se reencuentra con su hija. Zeta Jones estaba nerviosa por rodar la escena con Hopkins, y le preguntó al actor como debía interpretarla, y éste le respondió: "No olvides respirar." Campbell admite que es su escena preferida de la película.
Hopkins no fue el único actor en aportar ideas a la película, Banderas le propuso a Campbell incluir el momento en que el Zorro desenvaina su espada, y la luz del sol se refleja a lo largo de su filo. Al director le gustó y lo incluyó en la película. Necesitaron tres tomas para conseguirlo y lo hicieron sin recurrir a efectos visuales, todo se hizo frente a la cámara.
La película cuenta con grandes efectos de sonido, por ejemplo, utilizaron en las luchas de espadas sonidos de animales (de leopardo y puma) principalmente para el personaje de Montero, para que resultara más despiadado y bestial. También utilizaron el grito de un puma en los créditos iniciales cuando aparece el título de la película. Esto fue idea de del diseñador de sonido Dave McMoyler.
Este trabajo en dicho campo le aportó a la película sus dos nominaciones al Oscar, en las categorías de mejor sonido (Kevin O'Connell, Greg P. Russell y Pud Cusack) y mejor edición de efectos de sonido (Dave McMoyler). Premios que perdería frente a Salvar al soldado Ryan (1998).
James Horner se encargó de componer la música para la película, y quería un cambio después de componer Titanic (1997) y La máscara del Zorro era muy distinta. Cuando fue contratado el compositor realizó una partitura con inspiración flamenca, con el uso de guitarra, castañuelas, flauta, zapateados y palmas, aunque también utilizó un instrumento japonés, la flauta shakuhachi. Una de las cosas más interesantes que hizo con su música, fue utilizar taconeos flamencos para acompañar a los duelos de espadas.
Le pidieron a Horner que compusiera una canción para la película, tras el éxito que había cosechado con "My Heart Will Go On" compuesta para Titanic (1997), y de esa forma surgió "I Want To Spend My Lifetime Loving You", de nuevo con música de Horner y letra de Will Jennings. La canción fue interpretada por Marc Anthony y Tina Arena. Se crearon dos versiones de la canción, una más orquestal para los créditos de la película, y otra más pop producida por Jim Steinman para comercializarse como single.
Se hizo un pase de prueba de la película y la recepción fue tan buena que no se llegó a realizar un segundo. Lo único que no gustó fue el final, originalmente la película terminaba con Alejandro y Elena caminando con todos los prisioneros de la mina a través del desierto, hasta encontrarse con el general Santa Anna, y después los protagonistas se daban un apasionado beso. Pero Spielberg tuvo la idea de añadir una escena final con ambos teniendo un bebé, repitiendo así la escena inicial de Hopkins. Esta escena se rodó en un solo día en estudio.
Hubo un momento en que querían que Hopkins no muriese a final de la película (algo con lo que Campbell no estaba de acuerdo), pero tras ver el final con el bebé, descartaron lo de Hopkins.
Debido a la cantidad de guionistas que tuvo la película y de los diferentes borradores que se escribieron, fue necesario que la WGA (Writers Guild of America) hiciese un arbitraje, y determinó acreditar a Ted Elliott, Terry Rossio y Randall Jahnson como autores de la historia, y John Eskow, Ted Elliott y Terry Rossio como autores del guión. Campbell no estuvo de acuerdo con que a David S. Ward no lo acreditasen, y el guionista también se sorprendió por la decisión de la WGA.
La película llegó a las salas de cine norteamericanas el 17 de julio de 1998, y resultó ser un éxito de taquilla. En su país de origen recaudó 94.095.523 de dólares, y la suma final a nivel mundial fue de 250.288.523 de dólares.

ESCENAS ELIMINADAS
En las ediciones de vídeo doméstico se incluyeron varias escenas eliminadas del montaje final. Son las siguientes:
1. Una escena de Montero llegando a la prisión donde está encerrado Don Diego de la Vega.
2. Una conversación entre Montero y Don Luiz, que se ve interrumpida cuando el primero observa como Elena y Love compiten para ver quién es el primero, que montado a caballo corta varias sandias con una espada. Al final gana Love, pero Elena la confiesa a su padre que le dejó ganar.
3. Una breve escena de Don Diego De la Vega recogiendo objetos de su guarida secreta para intercambiarlos por comida. 
4. Alejandro le salva la vida a la mujer de Don Pedro, pero de paso le roba la cartera y algunas joyas. De la Vega le llama ladrón.
5. Durante la fiesta de Montero, Alejandro se hace el borracho y De la Vega le da algunos consejos de cómo ser un caballero.
6. Más momentos de Alejandro y Elena bailando.
7. Después de la reunión en la que Montero expone su plan maestro, Don Luiz se enfrenta a él por no haberle revelado antes de sus planes.
8. Alejandro trata de robar el mapa de la mina en la hacienda de Montero, pero se esconde antes de ser descubierto.
9. Después de la huida del Zorro de la hacienda, Love ordena a sus hombres que lo encuentren y lo maten.
10. Elena se enfrenta a Montero, tras saber que De la Vega es su verdadero padre. La escena termina con Montero dándole una bofetada a Love.
11. Toma alternativa en la que Love casi le dispara a Elena cuando De la Vega y Montero se ven las caras en la hacienda.
12. El final original, como después de liberar a los esclavos de la mina, Alejandro y Elena caminan por el desierto y se topan con Santa Anna y sus hombres, quienes acompañan a los esclavos hasta al pueblo. Alejandro y Elena se quedan besándose.

VALORACIÓN
No sabemos como habría sido la versión de Robert Rodriguez de la película, pero creo que salimos ganando con la contratación de Martin Campbell, es un director dotado para la acción, que se preocupa que esté lo mejor filmada posible, y también por dar entidad a los personajes (consiguió una de las mejores interpretaciones de Jackie Chan en El extranjero, y sacó oro de Daniel Craig en Casino Royale). Y estaba claro el porqué escogieron al neozelandés, con GoldenEye había actualizado un viejo héroe de acción a los tiempos modernos, y el objetivo de La máscara del Zorro era hacer lo mismo con el Zorro, y Campbell lo volvió a conseguir de nuevo (incluso se permite hacer una escena de presentación a lo gun barrell con el Zorro entrando en pantalla, y haciendo una zeta con su espada).
El recurso de pasar la antorcha del viejo Zorro a uno nuevo sirve precisamente para actualizar el personaje, y de crear un nuevo Zorro para los tiempos mordernos, más de acorde a los gustos actuales y en mayor consonancia con el público actual. Además se despide del Zorro original de una forma emotiva y heroica, dando su vida por su hija y ayudando a los desfavorecidos.
Contaba Banderas a Yahoo.com que durante el rodaje Spielberg le dijo: "Esta será probablemente una de las últimas películas rodadas como se rodaban en los viejos tiempos, con escenas reales con caballos reales, donde todo es real, con lucha con espadas [reales], sin CGI." Y además añadió: "Pero las cosas van a cambiar, y van a cambiar rápidamente." Y tenía razón porque La máscara del Zorro es la última película de su especie, la última gran película de aventuras clásica, algo que se respira en cada fotograma. Después vendrían otras película de aventuras, pero con una gran carga de lo digital como La momia (1999), El señor de los anillos: La comunidad del anillo (2001) o Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra (2003). Pero en el film de Campbell se aprecia que las cosas de hicieron de verdad, como las acrobacias a caballo o las luchas de espadas.
La película presenta dos personajes arrastrados por la tragedia, De la Vega perdió a su mujer y su hija le fue arrebatada, y el hermano de Alejandro fue asesinado. Les une el dolor de la perdida, y uno encuentra apoyo en el otro, Alejandro en un maestro que le enseña a ser la mejor versión de sí mismo, y De la Vega en un joven a quien enseñar todo lo que sabe, que ocupa el lugar que debió ser para su hija. Dos hombres rotos que son más fuertes juntos que por separado. Y devuelven a la vida a un mito que lleva años desaparecido, pero que regresa en el momento necesario, cuando la gente más lo necesita.
Banderas está perfecto como el Zorro, el papel lo pilló en el momento perfecto de su carrera, y el malagueño le presta todo su carisma y encanto, a un personaje que pide eso a gritos. Vemos una clara evolución en el personaje, desde ser un torpe ladrón a un héroe diestro y encantador. El verle pasar por todo ese arco es lo que hace que nos guste el personaje, vemos que es un hombre normal y de buen corazón, que con esfuerzo y las enseñanzas del viejo Zorro logra ser la mejor versión de sí mismo. 
De entrada uno no creería a Anthony Hopkins en el papel del Zorro, pero el británico está estupendo como Diego de la Vega, en una interpretación más ligera de lo que nos tiene acostumbrado. Y parece pasárselo en grande dando vida al legendario héroe.
El gran descubrimiento de la película fue Catherine Zeta Jones, que exuda belleza y encanto en cada aparición en pantalla. Pocas veces una actriz ha tenido una irrupción por la puerta grande como la galesa. Creo que el suyo es el personaje menos trabajado del trío principal, pero la actriz le aporta tal simpatía y magnetismo que consigue elevarlo por encima del guión, pero aún así parece que sólo esté ahí para enamorarse del Zorro/Alejandro, sin saber que son el mismo hombre, algo que sucede con suma rapidez. Por lo menos en la escena de la mina salva a la gente, y la escena previa del duelo con el Zorro, sirve para hacernos saber que es de armas tomar. Además el guión trata de crear un juego a lo Clark Kent/Superman con Murrieta (haciéndose pasar por Don Alejandro del Castillo y García) y el Zorro, con Elena atraída por ambos, que nunca se desarrolla lo suficiente como para que funcione. 
Los villanos no resultan memorables, si bien Stuart Wilson con Don Rafael Montero funciona bastante bien como genio criminal, el Capitán Love de Matt Letscher, aunque resulta ser un auténtico psicópata, cae un poco en el ridículo, eso sí, es un gustazo ver como el Zorro acaba con él.
El principal problema que le veo que la película es su larga duración (136 minutos), si bien es cierto que la película abarca mucho, creo que el segundo acto decae un poco y no tiene el gran ritmo del primero y del tercero, sobre todo de este último, donde la película mete la directa y las escenas de acción se suceden una tras otra.
La película se toma su tiempo en presentar a los personajes y sus motivaciones. Como el drama de De la Vega a quien le arrebatan todo, y tras veinte años en la cárcel, descubre que el villano ha criado a su hija como si fuera propia. La escena que comparten juntos en el establo está llena de una emoción contenida. 
La escena del duelo de espadas entre el Zorro y Elena, sirve para desarrollar a ambos personajes, ya que nos demuestra que ella está a la altura del héroe, y además toda la escena es de seducción, a raíz de ella ambos se ven atraídos el uno por el otro. Igual en los tiempos actuales, el momento en que él le corta el vestido y la deja desnuda (sin mostrar cuidadosamente nada) es innecesaria, pero en el momento en que se hizo la película fue creado como un momento inocente.
Las notas de humor funcionan muy bien, como ese momento de Banderas gritando con la espada en su entrenamiento con Hopkins, y como éste se la quita de la mano con un simple golpe; o esos momentos de Tornado ignorando siempre a Alejandro.
Y lo que sobre todo funciona son sus escenas de acción, tienen ese tono de diversión que se espera de las aventuraras del Zorro y de una producción de Spielberg. Todo el arranque con Hopkins como el Zorro salvando a los hombres que van a fusilar, es muy difrutable. Pero mis dos momentos preferidos son el duelo doble de espadas del Zorro luchando contra Montero y Love, y la divertida persecución a caballo, llena de todo tipo de acrobacias; y su genialidad es que lo que vemos es real, hay un especialista haciendo todas esas locuras.
Hay cosas que no se explican y que la película da por sentadas, pero que no tienen sentido. Como por ejemplo, De la Vega sale de la cárcel tras 20 años, pero cuando comienza a entrenar a Alejandro, de pronto aparece vestido con su atuendo clásico, que no sabemos de donde lo saca, mágicamente ha recuperado su látigo y bebe vino. Entrena a Alejandro durante un breve espacio de tiempo, quien no tiene conocimientos de esgrima previos, pero éste se convierte en un experto espadachín de la noche a la mañana, y cuando tiene que explicarle lo que son los buenos modales para la fiesta de Montero, de un día para otro Alejandro es todo un gentleman. Sería necesario dar más información y desarrollar estas cosas mediante más escenas, pero la película no le interesa, ya que para darle ritmo a la historia no se para en estos detalles, parte del cliché de que al ser entrenado por el Zorro original, Alejandro aprende a toda velocidad, como le sucedía a Luke Skywalker con Yoda en El imperio contraataca (1980), sin importar el tiempo que transcurra. Tampoco resulta creíble que la antigua niñera de Elena, la reconozca después de 20 años, cuando la última vez que la vio era un bebé, o que ella recuerde el olor de una flor que se da sólo en California, pese a pasarse toda su vida en España (sé que ambos momentos están ahí por una razón, que ella crea a De la Vega al final de la película, pero están cogidos con pinzas).
Pese al recuerdo que se tiene de ella como una producción simpática, la verdad es que está llena de drama y de momentos oscuros. El hermano de Alejandro se pega un tiro antes de que Love le mate. De la Vega ve como Montero le arrebata a su hija. Love guarda la cabeza del hermano de Alejandro dentro de una urna de cristal. O la emotiva muerte final del Zorro de Hopkins. Pese a esos momentos duros, la película sabe no perder nunca el tono.
Hay escenas que sacan partido a los personajes y situaciones, como por ejemplo, Elena presenciando como De la Vega y Montero, sus dos padres, luchan a muerte entre ellos, y no sabiendo por quien inclinarse. O De la Vega sonriendo de felicidad al ver a Alejandro y Elena bailando, sus dos seres más queridos juntos. 
La máscara del Zorro es una de las mejores películas de aventuras del cine de los 90, y la última de su clase, la última gran superproducción de aventuras rodada de forma clásica y tradicional. Renovó el personaje del Zorro y lo actualizó para una nueva generación. Lanzó la carrera de Banderas en Hollywood. Y consolidó a Campbell como un gran director del cine de acción. El Zorro regresó mejor que nunca, y dejó su marca en el cine de aventuras.

CURIOSIDADES
Tras el rodaje, Catherine Zeta Jones se quedó con la espada que utilizó en la película.
Originalmente la puerta de acceso a la guarida secreta del Zorro era en un reloj de pie, pero para evitar similitudes con Batman, decidieron cambiarlo por una chimenea.
En post-producción añadieron una lágrima digital a Catherine Zeta Jones, en la escena en la que Diego de la Vega muere en sus brazos.
Anthony Hopkins compaginó el rodaje de esta película con el de Amistad (1997).
Aunque se supone que Antonio Banderas fue el primer actor español en dar vida al Zorro, hay precedentes como José Suárez en La montaña sin ley (1953), y Carlos Quiney que dio vida al personaje en La última aventura del Zorro (1969), El Zorro de Monterrey (1971), y El Zorro, caballero de la justicia (1971).

BIBLIOGRAFÍA
The Mask of Zorro's Martin Campbell on the Secret to Making a Great Romantic Action Epic (Vulture, 22 may 2020)
‘Musketeers’ vs. Mouseketeers (Variety, 23 nov 1992)
Nicholson, Nolte, Mancuso team (Variety, 1 feb 1993)
TriStar slate reflects ’93 about-‘Face’ (Variety, 4 feb 1993)
TriStar develops full dance card for ’94-95 (Variety, 9 dic 1993)
Assante may not carve out his ‘Z’ (Variety, 15 ago 1996)
Douglases save coastal land (Variety, 9 dic 1996)
‘Zorro’ ending to stay (variety, 8 ene 1998)
Revista Fotogramas (26 oct 2012)
Entrevista a Julio Medem (AISGE, 7 nov 2018)
Entrevista a Aitana Sánchez-Gijón (Vanity Fair, 6 oct 2021)
Makeover Time for a Once and Would-Be Star (The New York Times, 10 may 1998)
Sony Says Studio Head Has Resigned (The New York Times, 3 oct 1996)
Sony taps new studio team (CNN Money, 8 oct 1996)
The Encyclopedia of Contemporary Spanish Films (Salvador Jiménez Murguía y Alex Pinar, 2018)
Revista Imágenes de actualidad (Nº 143, 149, 175)
Spotlight on Antonio Banderas hunky actor set to make his mark as Zorro (The Morning Call, 11 jul 1998)
Interview: Ted Elliott and Terry Rossio (Cult films and the people who make them, abr 2000)
Antonio Banderas: Becoming Zorro (goldenglobes.com, 21 feb 2022)
The words of James Horner (jameshorner-filmmusic.com)
Unmasking Zorro (2001, DVD extra)
Production E-Mails (Doug Claybourne)
Giving Credit Where It’s Due (Los Angeles Times, 11 may 1998)

Labels: ,

6 Comments:

Anonymous Ramón said...

Concuerdo con todo lo que mencionas, Rodi. "La máscara del Zorro" fue la última película de aventuras clásica con todas sus letras, donde se palpa que todo está heco de manera tradicional y sin ayuda de CGI. Es cierto, también, que su duración pesa en el tramo de mitad y que muchas cosas pasan de prisa y corriendo (lo que citas de Alejandro transformándose en un gentleman a velocidad inverosimil) o que el personaje de <elena, así como los villanos, podrían estar mejor trabajados, pero eso no resta a un producto notable que regala una muy digna cinta de aventuras.
Campbell se lució, Banderas bordó su mejor papel en Hollywood (del que sigue viviendo mediante su versión animada, "El Gato con Botas"), Hopkins sorprendió y Zeta-Jones enamoró a la platea.
¿Qué más se podía pedir? Lo peor quizás es la secuela que hicieron, ya con niño incluído, pero eso es otra historia.

Enhorabuena por otro gran reportaje Rodi, lo he disfrutado mucho.

Un abrazo!!

June 01, 2024 8:17 PM  
Blogger Marco said...

Buf,menuda joya.Esta pelicula me encanta.Campbell demuestra ser un autentico artesano,ya lo hizo con Goldeneye reinventando a 007 y lo volvió a hacer con Casino royale( no me imagino que podria haber hecho Rodriguez pero menos mal).Banderas esta perfecto en ese papel,lo hace suyo y le aporta humor y un gran carisma.Hopkins tambien lo está(Connery no hubiera estado mal haciendo un papel parecido al de Los inmortales)Zeta jones lo mismo,si es que el cast es bastante bueno.Muy de acuerdo en lo de que puede ser la ultima superproduccion practicamente sin Cgi,otra medio parecida puede ser Mad max Fury road.Lo de rodar en Mexico con esas trabas....mejor haberlo hecho en otro lado.La partitura de Horner es maravillosa y el tema del dueto tambien lo es.Está llena de planazos como el de la espada,el del zorro con su caballo y el sol de fondo....Es una pelicula de aventuras perfecta aunque los errores que comentas muy de acuerdo tambienpero en lo de la cueva supongo que no fue descubierta y estaba tal y como la dejó,con sus ropas,espadas,latigos,etc.La duracion no la vi excesiva,cierto es que en el segundo acto puede flojear algo pero no pesa.Y como comenta Ramon,vaya segunda parte,no sé que pasaria para hacer eso con el mismo equipo,la verdad.Gran reseña para un peliculon.Saludos Rodi

June 03, 2024 3:39 AM  
Blogger Rodi said...

Ramón: Es seguramente la última de su clase. Sí, pese alguna pega que se le pueda poner es un gustazo de película de aventuras, de las que ya no se hacen. Banderas quedó para el recuerdo para siempre como el Zorro. Hopkins hizo una de las interpretaciones más ligeras de su carrera y está fantástico. Y Zeta Jones conquistó a todos. La secuela es para dar de comer aparte, no es un horror, pero sí es fallida, se nota una falta de cariño que sí se puso en esta película, y el niño es insoportable. Siempre nos quedará la primera parte. Me alegra que te haya gustado. 1 abrazo!

Marco: Lo de Campbell es increíble, en tres ocasiones ha reinventado un héroe de acción (dos de ellas en la misma saga). Connery hubiera sido una gran elección como el viejo Zorro, aunque como dices en un rol muy similar al de "Los inmortales". Creo que se les quitó las ganas de rodar de nuevo en México, la secuela apenas rodó nada allí. Le encuentro pegas que se podían haber resuelto con alguna breve escena, en otras simplemente la película toma atajos para ganar en ritmo. Pero es una gran película de aventuras y se le perdonan. Sí lo de la secuela es para hacérselo mirar. Muchas gracias por comentar Marco! Saludos.

June 03, 2024 2:44 PM  
Anonymous restaurantes con servicio a domicilio said...

Gran saga del zorro una de las mejores películas a mi parecer.

June 06, 2024 8:18 AM  
Blogger Primo said...

Un buen aporte, como siempre

June 13, 2024 4:51 PM  
Blogger Rodi said...

Muchas gracias primo!

Saludos.

June 14, 2024 5:21 AM  

Post a Comment

<< Home