Sunday, May 28, 2023

Señalado por la muerte

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Un ex-agente de la DEA se enfrenta a una banda de narcotraficantes jamaicana que atacó a su familia.

Comienzo dando las gracias a Michael Grais, guionista y productor de Señalado por la muerte (Marked for Death, 1990) y a Tom Wright, uno de sus protagonistas, con quienes pude contactar y que me prestaron su ayuda respondiendo a mis preguntas. Incluso Grais tuvo a bien revisar mi artículo antes de su publicación.

SCREWFACE
Tras escribir y producir Poltergeist II: El otro lado (1986), Michael Grais y Mark Victor se embarcaron en otro proyecto. Su agente les presentó a Steven Seagal, un experto en artes marciales que estaba dando sus primeros pasos en el mundo del cine, y ambos creyeron que era una estrella del cine de acción en potencia, así que idearon escribir un guión para que lo protagonizase. El punto de partida de la historia provino del mundo real. "Mark y yo nos inventamos la historia influenciados por un artículo periodístico sobre una ciudad suburbana tomada por una banda de narcotraficantes de Jamaica," me explicó Grais. El título original del guión fue "Screwface".
Es curioso que Seagal protagonizase esta historia sobre bandas jamaicanas, ya que estuvo muy interesado en protagonizar Depredador 2 (1990), estrenada sólo con unos meses de diferencia de Señalado por la muerte, y que también tiene enfrentamientos con bandas de dicha nacionalidad.
Estuvieron trabajando durante tres años con Seagal hasta que la película vio la luz. Victor y Grais la produjeron de forma independiente a través de su compañía Victor & Grais Productions. Seagal también se convirtió en productor de la misma. Contaron con un presupuesto inicial de 10 millones de dólares (tirando a bajo para los estándares de la época en Hollywood), pero los productores se negaron a meter más inversores en el proyecto para conservar su independencia. Como Seagal sólo había estrenado en ese momento Por encima de la ley (1988), que había sido un éxito modesto (y estaba trabajando en su segunda película Difícil de matar (1990)), les costó juntar el dinero.
Trataron de vender el guión a diferentes estudios de Hollywood. Fue rechazado por la Warner, donde Seagal tenía un contrato por varias películas. El actor tuvo sus diferencias con dicho estudio durante el rodaje de Difícil de matar, y eso pudo ayudar a que realizase la película fuera de la Warner, de hecho su contrato le permitía rodar una película fuera del estudio. Alguno estuvo interesado, pero sin tener a Seagal como protagonista. Al final la 20th Century Fox fue la que llegó a un acuerdo para distribuir la película, y dieron un adelanto de 10 millones de dólares en derechos de cine y de vídeo en el extranjero.
Cuando tocó buscar al director, Seagal tenía claro que quería a Dwight H. Little. Según contaba el director, a Seagal le había gustado su trabajo en Halloween 4: El regreso de Michael Myers (1988), y ya había querido que dirigiese Difícil de matar, pero la Warner se opuso. Cuando Señalado por la muerte entró en producción volvió a llamarle e impuso su elección ante la Fox, de modo que Little terminó siendo contratado.

REPARTO
Steven Seagal fue contratado por un sueldo cercano a 1 millón de dólares más un porcentaje de los ingresos brutos de la película. En la película da vida a John Hatcher, un ex-agente de la DEA retirado, que se ve obligado a entrar de nuevo en acción.
Al músico de reggae jamaicano Eek-A-Mouse le ofrecieron el papel del villano Screwface, pero lo rechazó. Este fue a parar a Basil Wallace, lo que significó su debut en el cine.
Tom Wright interpretó a Charles, un agente del FBI que hace equipo con Hatcher. "Hice una audición para el papel y obtuve el trabajo de inmediato," me contó el actor.
Kevin Dunn se hizo con el papel del agente del FBI Sal Roselli. Otra película que protagonizó causó un conflicto durante el rodaje (más sobre eso en unos párrafos).
Tras trabajar con Danielle Harris en Halloween 4 Dwight H. Little, volvió a contar con la joven actriz dándole el papel de Tracey, sobrina de John Hatcher.
El resto del reparto lo formaron Joanna Pacula (en el papel de Leslie, una profesora experta en vudú), Keith David (como Max, un ex-compañero del ejército de Hatcher), Elizabeth Gracen (dando vida a Melissa, la hermana de Hatcher), Bette Ford (como Kate Hatcher, la madre del protagonista), Peter Jason (interpretando a Pete Stone, el jefe de Hatcher) y Danny Trejo (dando vida a Hector, un criminal visto en el comienzo de la película).

RODAJE
La película se rodó a principios de 1990. Aunque la historia tiene lugar en Chicago, se rodó mayoritariamente en California, haciendo las veces de la ciudad del viento, más concretamente en las ciudades de Los Angeles, Monrovia y Pasadena. En el "Veluzat Movie Ranch" de Santa Clarita (California) se rodó la escena inicial que sucede en México. Y se rodaron algunas escenas en Jamaica. Aunque de lugar a engaño, el clímax de Jamaica, "se filmó en el centro de Los Ángeles," me explicó Wright.
A los pocos días de empezar el rodaje se estrenó Difícil de matar, y resultó ser todo un éxito. Según contaba Little, comenzaron a llegar agentes y productores al set para hablar con la nueva estrella del cine de acción, y como el director no conseguía rodar, pidió que los echaran a todos del set. Seagal se convirtió en uno de los actores del momento, ya desde los pases de prueba de Difícil de matar, que despertaron buenas sensaciones, estaba visto que iba a ser una estrella (por aquel entonces se le consideró para superproducciones como Depredador 2 y Demolition Man).
El estudio quería que la película no tuviera el tono serio que terminó teniendo, si no que quería añadirle más humor, pero Little y Seagal ignoraron las notas del estudio para hacer la película que querían.
Little consideraba que el aikido no era demasiado espectacular y que una película sólo con peleas de Seagal sería repetitiva, de modo que apostó por llenar la película de tiroteos, explosiones y persecuciones. Por su parte Seagal se hizo responsable de la acción de la película, tal y como contaba a la revista Black Belt"estoy a cargo de toda la acción de la película, desde cada disparo hasta cada puñetazo y patada. Vais a ver una acción fantástica porque nadie me dice qué hacer." Mostró por primera vez en su carrera el kenjutsu, el arte de la espada. Al respecto sobre la acción, Grais me dio una versión diferente a la de Seagal. "Las escenas de acción estaban en el guión, aunque Seagal agregó algunas adiciones," me aseguró el guionista.
Uno de los momentos más espectaculares de la película es aquel en el que uno de los hombres de Screwface salta por una ventana de un edificio e impacta contra un coche. La escena se rodó en tres fases. En la primera, se filmó al especialista saltando usando un desacelerador, el cual lo detenía aproximadamente a un metro y medio del suelo, esta toma permitía ver en un plano picado caer al especialista sin que hubiera a la vista ningún tipo de sistema de seguridad en la calle. Luego rodaron de nuevo el salto pero filmándolo desde abajo con otro especialista cayendo fuera de plano sobre una enorme bolsa de aire. Y en la tercera toma un especialista saltó desde unos 3 ó 4 metros para aterrizar sobre un coche, en el que colocaron explosivos en las ventanas, que simularon el impacto de caer desde una gran altura. Sobra decir que juntos hacen de la escena uno de los mejores momentos de la película.
El porqué el personaje del policía interpretado por Kevin Dunn desaparece de la trama tiene su explicación, el actor había sido contratado para rodar otra película, y le garantizaron que terminaría sus escenas en Señalado por la muerte a tiempo para comenzar el otro rodaje, pero a la hora de la verdad eso no sucedió, y Dunn tuvo que marcharse a rodar la otra película, algo que hizo enfadar a los responsables de Señalado por la muerte. Por eso no volvemos a saber nada más de su personaje, básicamente no hay más escenas de Dunn porque se fue a rodar otra película.
Cuando le pregunté por la dificultad del rodaje, Grais lo tenía claro: "El director fue excelente y mantuvo las cosas en marcha a un ritmo rápido. Comparado con Poltergeist II, fue un rodaje fácil."
Pero no todo iba a ser un camino de rosas, y Seagal tiene fama de actor conflictivo, y cuando le pregunté a Grais por su comportamiento durante el rodaje, me respondió: "Nada más que problemas. Es el actor más difícil que puedas imaginar. Por eso su carrera se fue al garete."
El mayor problema con el actor surgió realmente después del rodaje, cuando se disputaron la autoría del guión. Seagal declaraba haber reescrito complemente el guión, pero una junta de arbitraje de la WGA le dio el crédito como guionistas sólo a Michael Grais y Mark Victor. Algo similar ocurrió con su anterior película, Seagal declaró que también había reescrito Difícil de matar, pero tampoco consiguió el crédito como guionista. Y lo mismo sucedió en Buscando justicia (1991) en la que tampoco fue acreditado.
Cuando le pregunté a Wright por Seagal me respondió: "No fue la estrella más fácil con la que he trabajado, pero nos llevamos bien." Mejor se llevó con Screwface. "Me hice muy buen amigo de Basil Wallace," me contó Wright.
Cuando se estrenó Difícil de matar (1990) el 9 de febrero de 1990, y resultó ser un éxito, la Fox supo que tenía un potencial éxito entre manos, y ya en ese momento estaba en conversaciones para poner 6 millones para publicidad y copias, pero con el impulso que tomó la carrera de Seagal gracias al estreno de su segunda película, la Fox decidió poner parte de los 2 millones adicionales que se sumaron al presupuesto de la película. Ese dinero adicional lo dedicaron reforzar las escenas de lucha, hacer más grande la persecución de coches y mejorar el sonido.
El primer montaje de la película resultó ser demasiado violento y la MPAA le otorgó una calificación que era veneno para la taquilla. "Hubo algunas escenas con tomas sangrientas que tuvieron que cortarse para obtener una calificación PG13," me explicó Grais, aunque seguramente quería decir "R". "Nos amenazaron con una calificación NC17. Así que cumplimos." Tras cortar algunas escenas, y con la calificación "R" conseguida, la película estaba lista para su estreno.
La película cambió de título antes de su estreno pasando a titularse "Marked for Death". Algunos medios de la época se refieren a ella con otro título entremedias de "In a Safe Place". Le pregunté a Grais al respecto y me comentó que: "Comenzó con "Screwface" y luego "Marked For Death", no hubo ningún otro título." 
El estreno de la película fue acompañado por una protesta de miembros de la comunidad jamaicana, que acusaban a la película de mostrar de una forma inapropiada a los jamaicanos y a los rastafaris, siendo representados como unos traficantes y asesinos.
Aunque originalmente tenían previsto estrenar la película en julio de 1990, terminó haciéndolo el 5 de octubre de 1990. La película fue todo un éxito, convirtiéndose en el segundo mejor estreno de otoño de la historia en la taquilla norteamericana con 11.790.047 de dólares de recaudación. Su recaudación final en Estados Unidos fue de unos excelentes 46.044.396 de dólares. Y la suma a nivel mundial fue de 57.968.936 de dólares.

VALORACIÓN
Señalado por la muerte es uno de los mejores títulos de la filmografía de Steven Seagal, fácilmente está en el top 3 (si te preguntas cuales son las otras dos películas del top, para mí son Alerta máxima y Decisión crítica), y fue la que le convirtió en una estrella del cine de acción.
La película no pierde ni un segundo y ya comienza en medio de una escena de acción, con la persecución a pie entre Seagal y Danny Trejo, y después no levanta el pie del acelerador ni un momento. Sus 93 minutos de duración están realmente ajustados y se pasan volando.
El mayor acierto de la película es ese toque fantástico con el mundo del vudú que rodea la historia (y que al final se nos revela que no es tan fantástico), pero la hace mucho más interesante. Detrás de ella están unos guionistas y un director conocedores del cine de terror, y eso se nota, puedes sacarlos del terror, pero no el terror de ellos.
Pertenece a ese tipo de cine reaccionario de los 80/90 bien entendido. El personaje de Seagal sólo trata de dejar atrás una vida llena de violencia (el haber matado a una mujer hace que se retire de la DEA), pero una (insensata) banda de narcotraficantes se empeñará en que vuelva a las armas. Sabemos lo que va a ocurrir y deseamos que ocurra, cuando más le toquen las narices a Seagal, mayor será su venganza, y el que casi maten a su sobrina es la gota que colma el vaso.
La película siempre va directa al grano, después de que traten de quemar vivo a Seagal en su coche, en la siguiente escena ya lo vemos comprando armas para ir a por Screwface, no hace falta una escena dramática que hable sobre las consecuencias de haber estado cerca de la muerte, y que nos expliquen como toma la decisión de ir a por su enemigo, lo que queremos es que el prota vaya a por el villano de una vez por todas, y la película nos da lo que queremos.
Señalado por la muerte funciona porque es justo lo que tiene que ser, una violenta película de acción, reaccionaria donde un ex-agente de la DEA retirado vuelve a hacer lo que mejor sabe, impartir justicia por su mano. No hay un estudio profundo de los personajes y de sus motivaciones, aunque entendemos que los protagonistas estén cansados de ver su barrio destrozado por las drogas, pero la reacción del trío de vengadores sólo tiene sentido dentro de una película de acción.
En el primer clímax del tercer acto que ocurre en Jamaica (la mejor parte de la película), Seagal y sus dos compinches se desplazan hasta el país con sus armas ocultas para acabar con el capo de la droga, adelantándose unos años al clímax de Dos policías rebeldes 2 (2003). Y es una idea tan loca como suena, no sólo siembran el caos en Estados Unidos, también lo llevan al extranjero y atacan a su enemigo en su propia casa.
Curiosamente la película tiene un segundo clímax, éste en Chicago, en el que se nos revela que Screwface son en realidad dos hermanos gemelos, que utilizan su parecido para hacer creer a todos que tienen poderes. Y esa es una idea que me gusta, me parece bastante original, y la primera vez te pilla por sorpresa, porque han introducido bien todo ese submundo del vudú (como el personaje de la sacerdotisa que un enemigo de Screwface contrata para maldecir al capo), y realmente llegamos a creer que la película ocurre en un entorno fantástico.
No debemos pedirle mucho a la película, y en ocasiones no responde a la menor de las lógicas. No tiene sentido que después de la que lían en la ciudad durante la persecución con los hombres de Screwface, y arrasen un centro comercial (con varios muertos de por medio), eso no tenga mayores consecuencias para Seagal y David.
Me hace gracia la escena de seducción en la discoteca, donde Seagal se acerca a una mujer que sale con Screwface, y básicamente todo lo que hace es plantarse en la disco de brazos cruzados, sin cambiar de expresión facial y la mujer cae rendida. Más sorprendente resulta la revelación de ella cuando le cuenta que Screwface mató a su hermana (eso no le impide dejar de salir con el villano), motivación metida con calzador para justificar que ella ayude al protagonista.
Y la relación entre Seagal y Pacula no lleva a ninguna parte, parece que hay un interés amoroso entre ambos, pero en un momento determinado de la película el personaje de ella desaparece para no volver más, parece que una vez ha servido a su función de introducir a Seagal en el mundo del vudú, 
ya no interesa, y esa atracción entre los personajes fuera algo que a la película no le interesara desarrollar. Queda raro (hasta donde sabemos no hay una razón como la de Kevin Dunn para salga de la película), y deberían tener una última escena juntos.
Aunque en su momento Seagal nos parecía un gran héroe del cine de acción, hoy día no lo parece tanto, aquí cumple su función como artista marcial y de tío duro, pero es un actor no demasiado carismático, y tiene un rango interpretativo bastante limitado. Pero con sus pros y contras, ésta es una pura película de Steven Seagal y como tal, es una de las mejores de su carrera.
Y en eso tiene bastante que ver Dwight H. Little, quien rueda con mucho oficio su primera película de acción, y le da un buen ritmo a la historia. Little es un director infravalorado que ha filmado algunos títulos curiosos dentro de este género, como Rapid Fire (1992) y Asesinato en la Casa Blanca (1997).
Por su parte Basil Wallace crea un gran villano con su Screwface, y eclipsa al resto del reparto en cada una de sus apariciones.
La película es un vehículo para el lucimiento de una estrella en ciernes, llena de artes marciales, tiroteos, explosiones, persecuciones y one-liners (el "Espero que no sean trillizos" es bastante memorable). No nos vamos a engañar, no es una de las mejores películas de acción de los 90, ni siquiera lo es del año 90 (La caza del Octubre Rojo, La jungla 2: Alerta rojaDesafío total son muy superiores), pero es un film eficaz, que va directo al grano, sin tiempos muertos y es realmente entretenido.
Señalado por la muerte es una pequeña película de acción, que supo buscarse su hueco en el género en los 90. Había hambre por este tipo de productos, y la película funciona porque sabe lo que es. Si te gusta el cine de acción de la época es muy posible que esta película sea para ti. Es una de las mejores películas de un Seagal que estaba en su mejor momento. Fue todo un éxito, que supo embrujar al público como si fuera un encantamiento de vudú.

CURIOSIDADES
El cantante de reggae Jimmy Cliff tiene un pequeño papel como el cantante del club de Jamaica que visita Seagal.
El body count de Steven Seagal en la película alcanza los 15 muertos.
Steven Seagal compuso y cantó con Jimmy Cliff la canción "John Crow" incluida en la película.
La película continuó la tradición de las películas de Steven Seagal con títulos de tres palabras (Above the Law, Hard to Kill, Marked for Death, Out for Justice, ...).

BIBLIOGRAFÍA
Entrevista a Michael Grais (feb 2023)
Entrevista a Tom Wright (mar 2023)
Small Budget, Small Star, Big Hit (The New York Times, 23 oct 1990)
Orange Coast Magazine (mar 1990)
Jessica Lange will star in “Blue Sky” (Los Angeles Times, 5 nov 1989)
Steven Seagal Wants His Oscar (Los Angeles Times, 14 oct 1990)
The writers of ‘Marked for Death’ and Steven Seagal are still feuding over script credit (Los Angeles Times, 16 oct 1990)
Black Belt (abr 1990)
Film Insults Faith, Say Rastafarian Protesters (23 oct 1990)
Eek-A-Mouse Interview (Kultur, 20 ago 2021)
Steven Seagal's body count (Entertainment Weekly, 17 may 1991)

Labels: ,

Friday, May 05, 2023

Conspiración

"Gerónimo."

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Jerry Fletcher es un taxista de Nueva York, que escribe un boletín sobre conspiraciones, y un buen día se ve metido en una de ellas.

TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN
En 1994, durante el rodaje de Asesinos (1995), el guionista Brian Helgeland le habló al director Richard Donner y al productor Joel Silver, sobre un guión en el que estaba trabajando titulado "Conspiracy Theory", el cual Donner consideró una buena idea para una serie de televisión.
Helgeland juntó dos ideas distintas para dar forma al guión definitivo, por una parte tenía la historia de un paranoico que escribe un boletín sobre conspiraciones y un buen día acierta en una de ellas. Y por otro lado, tenía la historia de amor ente dos personas que nunca podrían terminar juntas. "Un día me di cuenta de que debería combinar las dos historias," recordaba el guionista en las notas de producción de la película. "Lo que funciona bien en esta película es que tienes este gran mundo de teorías de conspiración, y en medio de todo ese escenario tienes a este tipo que está perdidamente enamorado de esta mujer, que es el corazón de toda la película." Así dio forma a Conspiración (Conspiracy Theory, 1997).
Helgeland escribió el papel del paranoico protagonista con Mel Gibson en mente, ya que según contaba a Vanity Fair, "quería un tipo que estuviera totalmente loco, pero que fuera empático. Y Mel es la única persona que pensé que podría lograrlo."
A principios de 1996, Donner leyó el guión y se dio cuenta que había encontrado su siguiente película, la cual sería producida por él y Joel Silver. El director cobró un cheque de 5 millones de dólares. Aunque podría parecer que se trataba de otro blockbuster espectacular más, Donner tenía claro que este proyecto era algo distinto. "No es una película totalmente de acción," explicaba el director a Imágenes de actualidad. "Es más un análisis de personajes."

REPARTO
En 1991, Mel Gibson y Julia Roberts estuvieron a punto de protagonizar juntos un western titulado "Renegades", el cual no llegó a materializarse, pero la idea de unir ambas estrellas en un proyecto, permaneció en el aire. Fueron necesarios seis años para que eso sucediera. 
Como no podía ser de otra forma, le ofrecieron el papel de Jerry Fletcher a Mel Gibson, quien acababa de ganar dos Oscars por Braveheart (1995) y estaba en medio del rodaje de Rescate (1996), por lo que de entrada no estaba muy seguro de si participar en el proyecto. Así que el guión empezó a circular por Hollywood, llamando la atención de Brad Pitt y Jim Carrey.
Pero Donner tenía claro que quería que su amigo Mel protagonizase su película, así que ideó una forma poco sutil para convencerlo. Donner, Silver y un equipo de carpinteros se presentaron en las oficinas de Icon Pictures (productora de Gibson), que se encontraban en los estudios de la Warner, y amenazaron con encerrarlo en una habitación poniendo clavos en la puerta, si no aceptaba participar en la película. Después de noventa minutos y de mucho pensarlo, Gibson aceptó. Seguro que el cheque de 20 millones de dólares que cobró hizo el trato mucho más agradable.
"Cuando miré el guión inicialmente, pensé: 'Vaya, este tipo es un acosador'," admitía Gibson al The Morning Call. "Está vestido como un abusador de menores. Está obsesionado. Es un completo lunático. Hay varios aspectos de él que son repugnantes. Pero luego pensé: 'Déjame intentarlo'." Para preparar su papel de loco conspiranoico, Gibson escuchó el programa de radio del comentarista político conservador Rush Limbaugh.
Inicialmente le ofrecieron el papel de Alice Sutton, a Jodie Foster, que había trabajado con Donner y Gibson en Maverick (1994), pero rechazó la oferta. Vieron a varias actrices, pero se dieron cuenta de que la perfecta para el papel era Julia Roberts.
"Le pedimos a Julia que hiciera la película con nosotros," explicaba Donner a Imágenes de actualidad. "Esperamos y esperamos, pero no se decidía. La verdad es que Julia estaba valorando un par de proyectos más. Un día le dijimos que queríamos reunirnos con ella en el hotel en el que se encontraba. Estábamos Mel, Joel Silver y yo en mi habitación. Pusimos a nuestros tres ayudantes escondidos en la otra para que no molestaran. Cuando Julia llegó, Joel le presionaba una y otra vez: 'Venga, di que sí ahora', decía. Pero Julia pedía más tiempo. Hasta que al final dijo que sí. Al instante, se abrió la puerta de la habitación y entró una banda de 15 músicos que empezó a tocar." Los honorarios de la actriz fueron de 11 millones de dólares.
En Patrick Stewart recayó el papel del Dr. Jonas, y el actor se sintió atraído por el proyecto por el guión. "Es el guión lo que me atrajo porque está en la línea de películas que siempre me han gustado," explicaba el actor a Starlog. "Como Ipcress, El espía que surgió del frío, Los tres días del cóndor, películas que son thrillers, pero donde nunca estás seguro de quiénes son los buenos o los malos."
El resto del reparto lo formaron Cylk Cozart (como el agente Lowry), Terry Alexander (en el papel de Flip), y Steve Kahan, primo de Donner (interpretando a Wilson, el jefe de Alice).

RODAJE
La fotografía principal comenzó el 14 de octubre de 1996 y se extendió hasta el 7 de febrero de 1997. Los exteriores tuvieron lugar en la ciudad de Nueva York, y los decorados se construyeron en los estudios de Warner Bros. en Burbank. Se utilizaron localizaciones características de la Gran Manzana como el Puente de Queensboro, Times Square y Union Square. Eso sí, el cine en el que entra Gibson estaba situado realmente en Los Angeles y no en Nueva York, se trata del Orpheum Theater.
Rodar en Nueva York nunca es fácil. Para poder filmar las escenas de Times Square, tuvieron que iluminar diez manzanas, cortar cuatro e inundar la famosa plaza con agua. Para la escena de la persecución en el Puente de Queensboro, tuvieron que cortar el puente durante siete horas un domingo, además de necesitar cincuenta coches con especialistas, seis cámaras y dos helicópteros. Y para la escena en la que Jerry sale de un librería, fue necesario el aterrizaje de un helicóptero por la noche en Union Square, el cual fue el primero que se permitió en una zona altamente poblada de Manhattan en más de 20 años.
Donner escogió como diseñador de producción a Paul Sylbert (Impacto), quien construyó nueve sets para la película, dos de ellos en Nueva York y los demás en los estudios de Burbank. El enfoque que utilizó para su trabajo era centrarse en el personaje de Jerry Fletcher y su mente paranoica. "El look [de la película] tenía que basarse en la realidad, sentirse muy real y, en cierto sentido, no diseñado," dice Sylbert en las notas de producción de la película. "Si tienes a un hombre al que el mundo le parece muy extraño y haces que ese mundo sea muy extraño para la audiencia, entonces pierdes ese contraste. Quieres un mundo real que él vea como extraño. No puedes distorsionarlo, excepto en momentos especiales."
El director de fotografía escogido fue John Schwartzman, quien después de rodar La Roca (1996) en Super 35, decidió utilizar el mismo formato anamórfico en Conspiración. "La belleza del anamórfico es que no hay un proceso óptico intermedio," explicaba Schwartzman en American Cinematographer. "Si te gustan los dailies, te va a encantar tu impresión de lanzamiento. El negativo más grande también te brinda más detalles de sombras y una mayor latitud, por lo que, aunque estaba rodando con diafragmas más profundos en scope, sentí que estaba usando [relativamente] menos luz para obtener más imagen." Donner tenía claro cual era el estilo visual que le quería dar a la película, tratando de capturar el caos de Nueva York, y no pulir las asperezas de la ciudad. "Dick quería usar lentes largos con un enfoque estrecho," contaba Schwartzman en las notas de producción de la película. "Quería filmar en pasillos largos, creando un efecto túnel, donde los personajes se sientan confinados y busquen libertad. También quería muchos reflejos, que confundan a los personajes sobre lo que es real y lo que no."
Reinó el buen ambiente durante el rodaje, con Gibson gastando continuas bromas. El primer día de rodaje, el actor hizo que le entregaran a Roberts una caja de regalo y cuando la actriz la abrió se encontró dentro una rata liofilizada. A modo de venganza, la actriz se coló en el trailer del actor, y envolvió con film plástico la taza del inodoro. En otra ocasión, Gibson se pegó en la mano una cucaracha de plástico con gel y tapioca, en la escena en la que le enseña un apretón de manos secreto a Roberts. Y no fue la última broma de la que fue víctima la actriz, en otra ocasión, rodando una escena en la que su personaje debe registrar su apartamento, cuando descorrió la cortina de la ducha, se topó con Joel Silver dentro, quien le dio un buen susto. Se viraron las tornas, y Gibson fue víctima de una broma por parte de Donner, cuando el actor cumplió cuarenta y un años. Mientras rodaban la escena en la que está atado y con cinta adhesiva en los ojos, Donner hizo que el reparto y los miembros del equipo le entregaran un pastel mientras le cantaban el cumpleaños feliz, con el actor aún atado, y sin poder moverse.
Dado el ajustado calendario de rodaje, las escenas de los títulos de crédito iniciales con Gibson hablando de conspiraciones a sus pasajeros, se filmaron en un solo día en Nueva York, con el actor conduciendo un taxi mientras lo filmaban y con Brian Helgeland metido en el maletero, quien mediante una radio le soplaba a Gibson lo que debía decir.
El personaje de Alice Sutton es una consumada amazona, por esa razón, Julia Roberts tuvo que someterse a entrenamiento para estar a la altura en la escena final, en la que monta a caballo. Peter Leone fue el encargado de entrenarla, y según su opinión, pese a no ser jinete, "en tres sesiones, después de tres días de trabajo, estaba dando saltos frente a la cámara con entre 50 y 100 personas diseccionando cada uno de sus movimientos," contaba al Los Angeles Times.
No todo fue tan divertido para la actriz, cuando tuvo que rodar la escena en la que llora al lado de una tumba, Donner le animó a que recordara a su padre, que había muerto cuando ella tenía nueve años. Eso hizo efecto en la actriz, quien se derrumbó emocionalmente al rodar la escena. El director decidió seguir rodando y no detener la escena, una vez se completó, se acercó hasta la actriz para consolarla. Sobra decir que la escena quedó perfecta y que Roberts brilla en ella.
Se filmaron dos finales, el visto en la película, con Jerry saliendo vida (contra todo pronóstico), mientras ve a Alice montando a caballo; y otro más fatalista (y que era el final del guión original) en el que Jerry antes de morir le confesaba a Alice que había matado a su padre. Donner hizo pases de prueba con ambos finales, y el público prefirió el más positivo, que fue el que llegó a las salas de cine.
La película iba a estrenarse inicialmente el 25 de julio de 1997, el mismo día que Air Force One (1997), pero los pases de prueba de esta última fueron tan favorables, que Warner decidió retrasar Conspiración hasta el 8 de agosto, una fecha más apropiada y que evitaría el enfrentamiento con el film de Harrison Ford.
Pero ese cambio no sirvió de nada, ya que la película recaudó unos simplemente correctos 75.982.834 de dólares en Estados Unidos, siendo su taquilla a nivel mundial 136.982.834 de dólares, lejos de lo que se podría esperar de una película protagonizada por Gibson y Roberts.

VALORACIÓN
Conspiración recuperó en los 90 el gusto por el thriller conspiranoico de los 60/70, en la línea de Los tres días del cóndor (1975) o El último testigo (1974), salvo que a diferencia de aquellos, el film de Donner tiene más corazón. Porque en el fondo la película es una historia de amor, toda la conspiranoia está muy bien, pero lo que nos hace seguir adelante con la historia, es la atípica relación entre Jerry y Alice.
Ambos personajes son el corazón de la película, principalmente Jerry, ya que Gibson logra que sintamos empatía y pena por un personaje que está trastornado y puede ser peligroso. La película siempre funciona mejor cuando se centra en él. Durante hora y media la película avanza como un tiro, pero es en el tercer acto, cuando los minutos en pantalla de Jerry se reducen, y los de Alice aumentan, que la película no es tan redonda como todo lo anteriormente narrado, también porque el guión no sabe como seguir innovando del mismo modo que en los dos primeros actos.
En el fondo, Jerry y Alice son dos personas rotas y heridas, él por el experimento al que fue sometido, ella por el asesinato de su padre nunca resuelto, cuando descubren que ambos acontecimientos están unidos, ellos también lo estarán para siempre. Lo que funciona tan bien de su relación es que son polos opuestos y nunca creerías que podrían terminar juntos.
Conspiración mezcla varios géneros, como el thriller, el romance, la acción y la comedia, resultando siempre fresca y novedosa, funcionando en cada uno de ellos.
La película trata de evitar los lugares comunes y no caer en tópicos, Helgeland siempre sabe como hacer que sigamos enganchados a la historia. Me gusta como resuelve la escena del cine, en lugar de meter un tiroteo, que sería lo más fácil, Jerry sólo grita: "Bomba", y todos salen huyendo, lo que es mucho mucho más inteligente. El guión está repleto de ideas originales, como que los nombres de los pistoleros solitarios sean siempre compuestos. Y todo está bien atado, como que Jerry le muerda la nariz a Jonas, para que después Alice pueda identificarlo en su primer encuentro.
Toda la trama con la que se topa Jerry es cojonuda, tanto la del intento de matar al presidente con un terremoto, como la de los experimentos de Jonas para crear asesinos, nos recuerdan a lo mejor de los thrillers de los 70, y la mención y referencia expresa a El mensajero del miedo (1962) no es casual.
La película también muestra como se puede contagiar la paranoia, y sus consecuencias cuando tu vida es regida por ella, como le sucede a Jerry. Quien consigue que Alice se convierta poco a poco también en una paranoica (como cuando coloca la botella en su puerta). Por eso me gusta ese guiño final, con la aparición de un helicóptero silencioso antes de entrar los créditos finales, también deja la sombra de la paranoia en nosotros.
Me gusta el final con Jerry saliendo con vida, parece el clásico happy end un tanto forzado (después de ver las heridas que el personaje sufre en el tiroteo), pero me gusta esa sensación de alegría con la que termina la película. A veces uno sólo quiere salir del cine con una sonrisa, y ésta película lo consigue. Además no quiero que Jerry muera, no se lo merece y se ha ganado mis simpatías. Y la escena está coronada por la música de un Carter Burwell de lo más inspirado.
Y es que el trabajo de Burwell merecería un artículo para ella sola, es una de mis bandas sonoras favoritas, con el tema "Riding" a la cabeza. El montaje de Jerry escribiendo su boletín con el compositor dándolo todo (con el tema "Conspiracy Theory"), es posiblemente mi secuencia favorita de la película.
Donner ya nos introduce en la historia de la mejor forma posible, con unos excelentes títulos de crédito, con Jerry contándole a sus pasajeros sus locas teorías. Tras ver esa escena, sabemos que algo especial nos espera a continuación.
El director está en una gran forma y filma como nunca. Es una gozada ver como encuadra cada plano, y me encanta como aprovecha los reflejos para aportar información (y para mostrar otra realidad oculta), como ese momento en que Jerry ve un helicóptero reflejado en un escaparate, o como visualiza el secuestro de Jerry por los hombres de Jonas, con un hombre dentro de un restaurante que no sabe lo que ha sucedido.
Gibson, como siempre, está fantástico, nadie como él sabe dar vida a un loco carismático. Además tiene con Roberts mucha química, quien también está estupenda. Y no me quiero olvidar de Stewart, que da vida a un villano a la altura.
Ésta es una de las mejores película de Donner (lo que ya es decir), y parece producto de una conspiración que esté tan olvidada y que no se haya reivindicado, sobre todo porque se trata de un gran thriller conspiranoico, de lo más entretenido y original. Gibson y Roberts son el corazón de la película, cuya historia romántica es más interesante que todas las intrigas y misterios gubernamentales. Ya sólo por esa razón deberíais darle una oportunidad a Conspiración.

CURIOSIDADES
En un momento de la película, Jerry entra en un cine en el que se proyecta Lady Halcón (19855), también dirigida por Donner.
Richard Donner hace un cameo como uno de los pasajeros de Jerry al comienzo de la película.
Es la única película de todas las colaboraciones entre Richard Donner y Mel Gibson, en la que no participa Danny Glover.
Brian Helgeland ha declarado que la escena de la conversación entre Mel Gibson y Julia Roberts sobre "El guardián entre el centeno", es lo mejor que ha escrito.
En la película, se hace mención a Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy. Al igual que Oswald, quien tras disparar al presidente desde una librería, se refugió en un cine; Jerry sale de una librería después de comprar "El guardián entre el centeno", y se oculta en un cine al ser perseguido.
También se menciona a John Hinckley, Jr., quien trató de asesinar al presidente Ronald Reagan en 1981. El atentado contra el presidente fue un intento de Hinckley de llamar la atención de Jodie Foster, con quien estaba obsesionado. A Foster le ofrecieron el papel de Alice Sutton, el cual rechazó.
En un momento de la película, Jerry dice que Oliver Stone es un portavoz de George H.W. Bush. Años después Stone filmaría la película biográfica W. (1008) basada en su hijo, el también presidente George W. Bush.
El proyecto MK Ultra que se menciona en la película, fue real y se trató de un programa de control mental desarrollado por parte de la CIA entre los años 50 y 70.
En la escena en la que Alice está en casa de Jerry buscando una pista tras el incendio, al observar su mural, se topa con una foto de Ezekiel Walters, que no es otro que Brian Helgeland.
Richard Donner es un activista por los derechos de los animales, y siempre que puede mete en sus películas alguna referencia a la causa (Arma letal 2, Asesinos). En Conspiración se pueden ver carteles en contra del uso de pieles de animales, en el quiosco en el que Jerry recoge los periódicos.
Donal Gibson, hermano de Mel Gibson, interpreta al doctor que permite que Julia Roberts pase al área restringida del hospital, cuando Gibson está esposado a la cama.
Jerry comenta que todos los pistoleros solitarios tienen nombre compuesto, menos la excepción que es Sirhan Sirhan, quien asesinó a Robert F. Kennedy. Su nombre completo es Sirhan Bishara Sirhan.
En los 90, Mel Gibson fue en repetidas ocasiones acusado de homófogo, y para calmar las aguas, el 27 de enero de 1997, el actor participó en un seminario organizado por la "Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación" (GLAAD), que tuvo lugar en el set de rodaje de Conspiración en Los Angeles.
Durante la post-producción de Conspiración, la productora Lauren Shuler Donner, mujer de Richard Donner, le propuso a Patrick Stewart ser el Profesor Charles Xavier en X-Men (2000).

BIBLIOGRAFÍA
Production Notes (Film Scouts)
Imágenes de actualidad (Nº 157)
Starlog Magazine (Nº 244)
Mel Gibson revives comic western "Maverick" (Entertainment Weekly, 6 may 1994)
Mel Gibson's GLAAD handing (Entertainment Weekly, 21 feb 1997)
The true tale of "Conspiracy Theory" (Entetainment Weekly, 15 ago 1997)
Mel on Wheels (Vanity Fair, ago 1997)
American Cinematographer (jul 1998)
A Star Is Moved: Now You Can See Tyson the Terrible (Los Angeles Times, 4 jul 1997)
You're the director... You figure it out (James Christie, 2010)
Interview with Brian Helgeland (Screenwriter's Utopia, 11 dic 2010)

Labels: ,

Thursday, April 13, 2023

Top Secret

"¿Zurullo? Yo no trabajo ese artículo."

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

El cantante rock Nick Rivers se ve envuelto en una trama de espías, cuando debe ayudar a la resistencia francesa a rescatar a un científico en Alemania del Este.

ESPÍA COMO PUEDAS
Tras el enorme éxito de Aterriza como puedas (1980), sus directores y guionistas, los ZAZ (como es comúnmente conocido el trío compuesto por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker) barajaron hacer una película que combinase las películas de la Segunda Guerra Mundial y el rock and roll, pero no conseguían hacerla funcionar. Mientras no daban con la tecla adecuada, tomaron la decisión de realizar la serie de corta duración Police Squad! (1982), e inteligentemente evitaron rodar Aterriza como puedas II (1982). Pero no pasó mucho tiempo hasta que se pusieron manos a la obra con la película, que estaba destinada ser un clásico de la comedia, Top Secret (Top Secret!, 1984).
Si Aterriza como puedas parodiaba la películas de catástrofes, principalmente Suspense... hora cero (1957), Top Secret pondría el ojo en una mezcla de géneros que de entrada no parecerían poder casar entre si. "Al principio, no teníamos un género completo como las películas sobre desastres aéreos," explicaba David Zucker a ScreenCrush. "Sólo éramos fans de esas películas en blanco y negro de la Segunda Guerra Mundial que se hicieron durante la guerra. De alguna manera, no pensamos que eso fuera suficiente. No queríamos hacer una película de época, queríamos hacerla contemporánea. Esa fue toda la presunción de Top Secret, que no necesariamente se basaba en la realidad, pero tendría una mayor sensación de locura, incluso sobre los géneros que estábamos eligiendo, que era un híbrido dividido entre las películas de Elvis y las películas de la Segunda Guerra Mundial."
Pero unir ambos géneros no era tarea fácil, por lo que tomaron la decisión de construir la película de una forma diferente, que fue adaptar la trama a las escenas que habían ideado. "Pensamos que lo mejor que podíamos hacer era juntar un montón de nuestros chistes favoritos," recordaba Abrahams a ScreenCrush, "chistes realmente buenos, y unirlos con lo que parecía una historia y eso terminó siendo Top Secret." Construir la película en torno a los gags no fue lo más loco de la fase de escritura del guión, por ejemplo los ZAZ escribieron el libreto en las oficinas de sus abogados. "Después de Aterriza como puedas, pasamos tanto tiempo haciendo tratos, y yendo y viniendo con los abogados, que finalmente nos mudamos con ellos," contaba David Zucker al The New York Times.
Los tres eran buenos inventando chistes, pero no con la estructura de guión, y por eso entró Martyn Burke para ayudarles, quien se convirtió en el cuarto guionista de la película. "Si no fuera por Martyn, todavía estaríamos sentados en esa habitación," contaba Jerry Zucker al The New York Times.
Con un presupuesto de 8 millones dólares, el proyecto consiguió luz verde bajo el paraguas de Paramount Pictures, siendo Jon Davison y Hunt Lowry los productores asignados al proyecto. Los ZAZ compartirían de nuevo las tareas de dirección.

REPARTO
Para el papel principal de Nick Rivers, los ZAZ hicieron pruebas a cuatro o cinco actores, hasta que fueron a Nueva York y vieron la obra "Slab Boys", en la que trabajaba un joven Val Kilmer, quien resultaba perfecto para el papel. El actor resultó que era fan del grupo teatral cómico de los ZAZ, el "Kentucky Fried Theater", y se presentó a las pruebas para Rivers, donde no hizo sólo una lectura. "Había preparado una canción de Elvis y la cantó como Elvis con todos esos movimientos," recordaba Jim Abrahams a ScreenCrush. El papel fue suyo, siendo su debut en el cine, y como reconocía el actor a Interview Magazine"fue un comienzo muy extraño para lo que fue mi formación, que era teatro clásico y Shakespeare, y después entrar en este estilo de comedia absurda."
Para el papel de Hillary Flammond, miembro de la resistencia francesa, hizo una audición la neozelandesa Pamela Stephenson (Superman III). Tras realizarla su agente le dijo que buscaban a una auténtica actriz francesa para el papel. Decidida a conseguirlo, Stephenson le pidió a su agencia que hablara con el agente del casting, y le dijera que tenían a una nueva actriz francesa que acababa de llegar a la ciudad, y que podía ser perfecta para el papel. Stephenson se caracterizó como la ficticia Danielle Bergeronette y se presentó de nuevo a las audiciones, donde llegó a coquetear con los directores y a fingir enfadarse con ellos por tomarse a broma la resistencia francesa. Cuando se marchó de la audición, se quitó la peluca y regresó a la habitación para meterse con los ZAZ. Pese al buen rollo entre los directores y la actriz, no se hizo con el papel. Al final escogieron a la británica Lucy Gutteridge.
Para el papel del agente Cedric, los ZAZ querían a un actor de prestigio que nunca hubiera participado en una comedia loca. "Creo que el director de casting sugirió a Omar Sharif," recordaba David Zucker a Entertainment Weekly, "y reaccionamos: '¿Estás bromeando? ¡Nunca tendremos a Omar Sharif!' Pero como aprendimos a lo largo de nuestras carreras, se sorprenderá de la gente que puede conseguir. Nos reunimos con él y entró en el juego. Le gustó el guión. Sabía quiénes éramos y sabía cómo lo estaban utilizando en la película. Estaba de acuerdo con eso." Así el Doctor Zhivago terminó recogiendo zurullos de coña.
El británico Christopher Villiers dio vida a Nigel, el antiguo amor de Hillary, y líder la resistencia.
El resto del reparto lo formaron Jeremy Kemp (como el general Streck), Warren Clarke (en la piel del coronel von Horst), Billy J. Mitchell (como Martin, el agente de Nick), Michael Gough (interpretando al Dr. Paul Flammond), Jim Carter (en el papel Torre Eiffel), Harry Ditson (como Rococo), y Eddie Tagoe (dando vida a Café Ole).

RODAJE
La fotografía principal empezó el 1 de agosto de 1983, con un calendario previsto de doce semanas de rodaje. Tuvo lugar en su totalidad en Inglaterra. Los interiores se filmaron en los Pinewood Studios, y los exteriores tuvieron lugar en diferentes localizaciones de Inglaterra como el Osterley Park House en Isleworth (ceremonia de bienvenida en Berlín), Holywell Bay (escenas iniciales de surf), Rockingham Castle (exteriores de la cárcel Fleurgendorf), New Wimbledon Theatre de Londres (escena del ballet), The Waldorf Hotel en Londres (escena de interiores del restaurante "Al pan, pan y al vino, vino") y Black Park (un parque en los exteriores de Pinewood, donde rodaron la escena del tiroteo de la granja).
Kilmer cantó personalmente todas sus canciones de la película. Se pasó cuatro meses aprendiendo a tocar la guitarra, pero después los ZAZ le dijeron que preferían que fingiera tocarla, ya que resultaría más gracioso. Y para las escenas de baile ensayó con la coreógrafa Gillian Gregory. Para el número de "Tutti Fruti" en particular, estuvo semanas ensayando. Gregory también fue la encargada de coreografiar el absurdo baile en el restaurante "Al pan, pan, y al vino, vino".
Aunque fue el debut de Kilmer en el cine, éste ya comenzó a dar síntomas de ser un actor complicado en los rodajes. "En el set, lo recuerdo siendo un poco voluble," recordaba Jerry Zucker a ScreenCrush"Algunos días, era increíblemente divertido estar con él y nos reíamos. Y algunos días fueron más difíciles." El actor tenía problemas con su personaje, ya que viniendo del teatro clásico, no sabía como interpretar simplemente a un chico normal en una comedia loca. "Los chicos siempre quisieron que me divirtiera más," recordaba Kilmer a ScreenCrush, "pero yo quería ser bueno y me lo tomé demasiado en serio." Aún así los tres directores tienen buenas palabras para el actor. "Lo recuerdo luchando con el personaje, pero siempre pensé que era un buen chico," contaba Jim Abrahams.
Para la secuencia que muestra el viaje de Nick a Berlín, mediante un mapa que se termina convirtiendo en el Pac-Man, obtuvieron permiso de Namco para utilizar los personajes del popular videojuego. Sally Cruikshank, mujer del productor Jon Davison, se encargó de hacer la animación de la escena.
Mientras se encontraban en Pinewood, los ZAZ encontraron en un almacén una maqueta de una calle creada para Superman (1978), y decidieron utilizarla para el momento en que Hillary mira por una ventana del ballet, y ve como por la calle unas ratas corren entre los coches. Inicialmente iban a utilizar criaturas mecánicas, pero las ratas costaban menos. 
No fue la única maqueta que utilizaron en la película. Para conseguir el gag del submarino irrumpiendo en el laboratorio del Dr. Flammond, construyeron una replica de uno a escala real en la parte trasera de un camión, y después entraron en el set marcha atrás con el vehículo derribando el muro. Tuvieron que repetir la toma varias veces, y para cada una tuvieron que reconstruir el muro.
Una de las secuencias más memorables de la película, es la de la librería sueca con Peter Cushing y que va al revés. La idea surgió cuando los ZAZ pensaron que al pasar el diálogo al revés sonaría a sueco. Para poder llevar la escena a cabo, estuvieron ensayando durante todo un día los movimientos que debían hacer los actores para que todo tuviera sentido, y les llevó otro día rodarla. "Recuerdo que requirió 17 tomas," contaba Jim Abrahams. El mayor problema lo causó el perro que aparecía en la escena, y que aparece moviéndose hacia atrás, haciendo evidente toda la broma. Tenían en el set tres perros entrenados, que entraban en escena al darles comida, pero después de unas cuantas tomas dejaron de tener hambre y se negaron a actuar. El diseñador de producción Peter Lamont, llegó al rescate, les dijo a los ZAZ que su perro siempre tenía hambre y que podía repetir las tomas sin problemas. Se fue a su casa a buscarlo y fue el perro que terminó haciendo la escena. Hizo todas las tomas que necesitaron sin perder nunca el apetito. 
Una de las imágenes más recordadas de la película es la de la vaca con botas. Inicialmente quisieron ponerle unas botas auténticas, y fueron hasta una granja para probar a ponérselas, pero a las vacas no les gustaban y se las quitaban rápidamente. Probaron diferentes diseños de botas y con muchas vacas distintas, pero nada funcionaba. Al final, la solución fue ponerle botas sin suela y con velcro fijarlas a sus patas.
Otras de las escenas más recordadas (y locas) es aquella en la que Nick y Nigel caen al agua, y bajo ella se produce una pelea al más puro estilo western. Rodaron la secuencia en un tanque de Pinewood, y se filmó en planos cortos de 10 a 15 segundos, para que los actores tuvieran tiempo para contener la respiración. Unos buzos se encontraban fuera de cámara, para darles oxígeno a los actores después de cada toma. Y para romper objetos no podían usar materiales normales porque debajo del agua se rompían con facilidad, así que usaban objetos trucados, como por ejemplo, el taburete, el cual se rompía al tirar de una palanca.
Al finalizar el rodaje, los ZAZ prepararon una suntuosa cena en honor de Omar Sharif, a la que éste aceptó asistir. Pero cuando llegó el día de la cena, que incluía a un mayordomo y vino con cada plato, el actor no apareció, resulta que ya se había marchado de Inglaterra. Esto se debió a que en la cultura egipcia, es de mala educación no aceptar una invitación. "Creo que probablemente aceptó ser educado y no creo que se diera cuenta de que la fiesta era en su honor," reconocía divertido David Zucker a Entertainment Weekly.
Según los ZAZ terminaron la película por debajo de presupuesto, completándola por 7 millones de dólares.
Maurice Jarre (Lawrence of Arabia) fue el compositor contratado para componer la música de la película. El francés contó con un calendario muy apretado para realizar su trabajo, estuvo sometido a mucha presión y no tuvo oportunidad de realizar demasiados ensayos. Aún así quedó muy contento de trabajar con los ZAZ. "Al principio me sentí un poco incómodo al tener que trabajar con tres directores," contaba el compositor a Soundtrack Magazine, "de hecho cuatro, ya que Jon Davison también es muy creativo, así que a veces tienes que lidiar con cuatro puntos de vista diferentes, lo cual es fascinante. Disfruté inmensamente la experiencia. Están llenos de ideas y saben exactamente lo que quieren."
Tal y como habían hecho previamente con Aterriza como puedas (1980), una vez terminaron de montar la película, hicieron pases de prueba en varias universidades de Estados Unidos (entre otras Harvard, Yale, Dartmouth, Berkeley y Stanford), para después de las proyecciones, entrevistarse con los estudiantes para hablar sobre la película y sus reacciones. En función de ellas, se hicieron cortes y ajustes, y redujeron la duración inicial de la película de dos horas a 90 minutos.
La fecha de estreno prevista para la película era el 8 de junio de 1984, pero para evitar que coincidiese en el mismo fin de semana de estreno de Los Cazafantasmas (1984) y Gremlins (1984), se retrasó al 22 de junio del mismo año. Eso no la salvó, ya que la película sólo recaudó 20.458.340 de dólares. Pese a dar beneficios, la película fue considerada un fracaso debido a las expectativas creadas por el enorme éxito previo de Aterriza como puedas.

ESCENAS ELIMINADAS
En las ediciones de vídeo doméstico se incluyen cuatro escenas eliminadas del montaje final. Son las siguientes:
1. Una conversación adicional en el laboratorio del Dr. Flammond, entre éste y Nick, en la que el científico le explica como la energía contenida en una manzana podría ser como la de una bomba, pero la ciencia nunca podría crear una auténtica manzana. En ese momento irrumpe uno de sus ayudantes y le dice que han creado una manzana.
2. Antes de que coronel von Horst llame para evitar el fusilamiento de Nick, el general Streck está jugando con un perro lanzándole un pelota, cuando éste recibe la llamada para liberar al cantante, tira la pelota por una ventana y el perro salta a por ella. Al finalizar la escena el perro aparece lleno de tiritas y de vendas.
3. En la escena de la conversación entre Nick y Hillary en el parque, ella tiene sed y Nick comienza a ofrecerle todo tipo de bebidas, pero ninguna le gusta.
4. En la escena en la que Nick y Hillary se acuestan y aparecen varias chimeneas, originalmente aparecían más, y la secuencia terminaba con un plano de una ventana mostrando un edificio en llamas.

VALORACIÓN
Top Secret es una de las comedias más locas que uno se pueda echar a la cara. Es la cumbre de las spoof movies, y no es sólo una de las mejores comedias de los ochenta, también una de las mejores de la historia del cine.
Y sorprendentemente a nivel mundial no es demasiado popular, lo contrario que en España, donde es una película de culto, gracias a un memorable doblaje.
Aunque los ZAZ siempre digan que Top Secret no tiene trama, sí la tiene, la suficiente para unir todos los gags ideados por ellos. Y una de las razones por la que la película funciona tan bien, es porque se trata de una aventura, absurda eso sí, pero una aventura al fin y al cabo, y eso la hace muy entretenida. Además dos géneros tan dispares como las película de la Segunda Guerra Mundial y las películas de Elvis encajan de maravilla. Los números musicales aparecen en el momento preciso y funcionan como un tiro.
Y es en esa parte musical, donde destaca Val Kilmer, quien demuestra unas grandes aptitudes para el baile y la canción.
Uno de los elementos más originales de la película, es que la historia no ocurre en la realidad, está situada en la actualidad (en la de 1984), pero con alemanes de la Segunda Guerra Mundial (similares a los nazis) como enemigos, donde la música que premia es el rock and roll de los 50 y 60, y hay referencias a Stevie Wonder, Jimmy Carter, al Pac-Man, e incluso aparece un Ford Pinto. Todo es posible desde el skeet surfing (jugar al tiro al blanco mientras se práctica el surf), ver a un hombre subiéndose a un árbol en una estación de tren, o la aparición de un caballo cantarín.
Top Secret es una ametralladora de gags. Tiene tantos que no es posible pillarlos todos en un primer visionado. Muchos hacen que me parta de risa una y mil veces, Nick contando los minutos (y no días) que pasa en su celda, Nigel siendo asaltado por un toro, a Cedric creciéndole la antena cuando está compactado dentro del coche y con Hillary encima suya, el escupitajo de Nick al general Streck que cruza la habitación, Torre Eiffel saltando por una ventana después de ver lo que ha estornudado, o Nick alegrándose de ser sólo torturado y no de estar de nuevo en el colegio.
Y luego tiene otros que ya son historia del cine, la estación de tren que se marcha creando la impresión de que lo que se mueve es el tren en el que viaja Nick, el momento del zurullo de coña, la escena con el intruso anal, la vieja camino del teléfono con Nick a punto de ser ejecutado, la escena al revés con Peter Cushing, y la pelea bajo el agua.
Aquí están todas las bromas del catálogo del estilo ZAZ, el gag que sucede en segundo plano (las personas haciendo sus necesidades sobre la estatua de una paloma mientras Nick y Hillary conversan), los juegos de palabras ("¿La plantación de patatas?" "Sí, soy Florentino Patatas?"), rotura de la cuarta pared (cuando Nick y Hillary miran a cámara al decir, en la versión original, que su historia suena a una mala película), humor slapstick (Nick tratando de escaparse de su celda y apareciendo en los sitios más insospechados), y parodias de películas (sobre todo a El lago azul).
El humor viene en muchas escenas por tener a actores actuando serios o con cara de palo mientras a su alrededor acontecen cosas de lo más estúpidas, y en la mayoría de los casos son actores que no provienen de la comedida, por lo que ese choque es mayor.
Con el paso de los años se está empezando a reivindicar a Top Secret como la gran comedia que es. En España es muy recordada gracias a su doblaje, que adaptaba muchas de las bromas con referencias patrias ("Ese no es Julito Iglesias"), aunque provocaba que otras se perdieran (como el juego con el nombre de Déjà Vu y éste preguntándole a Nick: "No nos conocemos", que carece de sentido en español al llamarse el personaje Torre Eiffel), pero hacía la experiencia más disfrutable y más cercana a nuestro humor, y además encajaba con el tono de película (las referencias a Mel Torme o Leroy Nieman en España se hubieran perdido).
Es una de las comedias más infravaloradas de la historia, cuando estamos ante una auténtica maravilla. Hay comedias que tienen uno o dos gags memorables, pero Top Scetret está repleta de ellos. La película va a por todas a la hora de hacernos reír, y lo consigue con creces. No es sólo una de las mejores comedias de los ochenta, es una auténtica obra maestra, y eso no debería ser top secret.

CURIOSIDADES
Para rodar la escena bajo el agua, Val Kilmer se sacó el certificado de buceo.
Nick Rivers tiene en su celda una foto de Cher. Por aquel entonces Val Kilmer y Cher eran pareja.
Es la película favorita de 'Weird Al' Yankovic.
La mayoría del alemán que se puede oír en la película, es realmente yiddish.
Antes de terminar los créditos finales, Nick Rivers aparece cantando con un coro.
Para la secuencia del concierto de Nick Rivers, le enseñaron a las chicas que hacían de público como reaccionaban las fans de los Beatles.
Los ZAZ discutieron sobre si debían incluir el gag de la estatua de la paloma cagando, al final decidieron incluirla porque la película llevaba tres minutos sin una broma tonta.
La cabeza del caballo cantarín era una marioneta.
El primer día de rodaje filmaron la llegada de Nick y Hillary a la granja donde se oculta la resistencia.
Para conseguir la broma del tres en raya, en el tiroteo de la granja, los cristales eran de plástico y tenían marcados las cruces y círculos, para que al romperse quedaran esas formas en ellos.
Y para conseguir el gag del queso que se estira hasta el infinito, lo tenían atado a unas ruedecillas que se desenrollaban y salían a su vez por unos agujeros en las mesas.
Jeremy Kemp (general Streck) lleva al cuello la "Pour le Mérite" o "Max Azul", condecoración concedida por el ejercito alemán durante la Primera Guerra Mundial. En la película Las águilas azules (1966), Kemp interpretó a un piloto que también llevaba una.
En 1984, se publicó un disco con las canciones de la película cantadas por Val Kilmer.
Durante los créditos finales se puede leer "Espacio en alquiler".
En la librería sueca puede verse un libro titulado "Bares de lesbianas de Carolina del Norte".
La idea del skeet surfing surgió por parte de los ZAZ mientras concedían entrevistas, y jugaban a contar la historia más absurda, para ver a quien de los tres se la publicaban. Un día les preguntaron a que se dedicaban en California, y respondieron que a practicar skeet surfing. Esperaban que no les creyeran, pero la respuesta del entrevistador fue: "¿Cómo conseguís que no se moje la pólvora? ¿Cómo mantenéis el rifle seco?" Así nació el skeet surfing.
En el mapa que muestra el viaje de Nick Rivers hasta Berlín, la única ciudad que se indica de Reino Unido es Pinewood, lugar donde se rodó la película.
Sólo se ve una esvástica en toda la película, en el reloj de Hitler del Der Pizza Haus.
El supuesto himno nacional de Alemania de Este que se oye en la película, es en realidad el himno del "Shorewood High School", instituto donde estudiaron los ZAZ.
Los ZAZ hacen un cameo, como los tres soldados alemanas que detienen a Nick Rivers en el ballet.
Y varios miembros de la familia de los ZAZ también realizan un cameo. Por ahí aparecen los padres de los Zucker y su hermana, y por parte de Abrahams se apuntaron su mujer, su madre y su sobrina.

BIBLIOGRAFÍA
Val Kilmer (Interview Magazine, 24 mar 2011)
'Top Secret' Suggets That Three Heads May Be Funnier Than One (The New York Times, 24 jun 1984)
Top Secret! (AFI Catalog)
A Conversation with Maurice Jarre (Soundtrack Magazine, Nº 12 y 13)
Comentarios de los directores (DVD)
The Varnished Untruth: My Story (Pamela Stephenson, 2012)
Val (Ting Poo y Leo Scott, 2021)

Labels: ,

Saturday, March 18, 2023

Hidden

"Mató a doce personas e hirió a veintitrés. Robó seis coches, la mayoría Ferraris. Atracó ocho bancos, seis supermercados, cuatro joyerías y una pastelería. A seis de las víctimas las degolló con un cuchillo, dos eran unos chiquillos. Todo eso en una semana." 

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Un policía y un agente del FBI unen fuerzas para atrapar a varios criminales que siembran el caos en Los Angeles, que en realidad están poseídos por un alienígena.

Para escribir sobre este pequeño clásico de la ciencia ficción de los ochenta llamado Hidden (The Hidden, 1987) pude contactar con su guionista Jim Kouf y su director Jack Sholder, quienes fueron tan amables de contestar a las breves preguntas que les formulé sobre lo que oculta Hidden. Les estoy muy agradecido a ambos por su ayuda.

OCULTO
Jim Kouf escribió "Hidden" (originalmente sin el "The" inicial) como un spec script. "Un productor amigo mío consiguió el guión de The Hidden para New Line," me confesó Kouf.
"Quería dirigirla," me contó el guionista. "Pero tuve un conflicto. Procedimiento ilegal entró en producción al mismo tiempo. Y estaba produciéndola. Procedimiento ilegal era una producción más grande, y parte de un trato con Disney." De modo que Kouf se quedó fuera del proyecto como director.
Jack Sholder había rodado para la New Line Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy (1985), que había sido todo un éxito, y se postuló como director para la película. Sara Risher, jefa de producción de New Line le ofreció a Sholder el guión de Hidden, el cual le encantó. Según me contó el director, el puesto se disputaba entre él y James Glickenhaus (El exterminador), pero Sholder consiguió convencer al productor Robert Shaye que le diera el trabajo.
Según Sholder, Kouf quería dirigir la película, pero la productora no le dio el visto bueno, eso explicaría porque el guionista está acreditado bajo el seudónimo de Bob Hunt. Sea como fuere, Kouf no siguió trabajando en el guión y Sholder creyó que eran necesarios algunos cambios. Por ejemplo, le dio al personaje de Beck una hija, y creó un pasado para Gallagher, haciendo que el alienígena malvado fuera el asesino de su mujer e hija. Además reescribió el final con Gallagher traspasándose al cuerpo de Beck y su hija sabiendo que él no es su padre. También cambió que la fábrica en la que Beck y Gallagher entran persiguiendo al villano no fuera de zapatos, tal y como estaba escrito, sino de maniquíes, ya que Sholder creyó que encajaba mejor con el subtexto de la película.

REPARTO
Michael Nouri inicialmente leyó para el papel de Lloyd Gallagher, pero terminaría interpretando el de Tom Beck, el policía humano, ya que básicamente no encontraron a ningún actor mejor.
Aún les quedaba conseguir a quien interpretase al otro personaje principal, Lloyd Gallagher, el alienígena oculto en un cuerpo humano. Hubo dos contendientes finales para el papel, Kyle MacLachlan y Peter Gallagher, aunque New Line prefería al segundo, Sholder apostaba por MacLachlan. "Sentían que tenía una presencia más fuerte que la de Kyle," me contó Sholder. "Dije que el hecho de que Kyle pareciera más débil, pero al final fuera fuerte, lo convertía en una mejor elección, y al final estuvieron de acuerdo." MacLachlan se hizo con el papel sólo cuatro días antes de empezar el rodaje.
Según contaba Nouri a Starpulse, él y MacLachlan eran amigos e hicieron un pacto cuando estaban haciendo las audiciones, de participar en la película si al otro lo escogían. Al final ambos fueron contratados.
Lin Shaye (Insidious) fue contratada para el papel de Carol Miller. Lin era la hermana del productor de la película Robert Shaye. La actriz volvería a trabajar con Sholder en la película para televisión Retrato de un asesino (1995).
El mexicano Danny Trejo realizó aquí uno de sus primeros papeles en el cine, como un preso encerrado en una celda. Cuando Sholder vio una foto suya que le enseñó el director de casting, sabía que encajaría perfectamente en el papel.
El resto del reparto lo forman Claudia Christian (en la piel de la stripper Brenda), Clarence Felder (en el papel del teniente John Masterson), Clu Gulager (como el teniente Ed Flynn), Ed O'Ross (interpretando al policía Cliff Willis), William Boyett (en el papel de Jonathan Miller, uno de los portadores del alien), Richard Brooks (dando vida al policía Sanchez), Katherine Cannon (como Barbara Beck, la mujer de Michael Nouri) y Chris Mulkey (en el papel de Jack DeVries, otro de los huéspedes del alien).

RODAJE
El rodaje tuvo lugar en la ciudad de Los Angeles, utilizando diferentes localizaciones de la misma como MacArthur Park o el Park Plaza Hotel.
Sholder tuvo la idea de ensayar con todos los actores que darían vida al villano juntos. Los reunió el día antes de empezar a rodar con la idea de que todos se comportaran y movieran de una forma similar, ya que interpretarían al mismo personaje. En ese ensayo también estaba presente el perro que aparecería en la película con su entrenador, como querían que en todas sus formas el alien hiciera algo característico, tomaron como referente al perro, quien sacaba la lengua cuando se enfadaba, de modo que todos los actores imitaron ese gesto cuando interpretaron al alien en la película.
Nouri fue un grano en el culo para el director a lo largo de todo el rodaje, negándose a hacer lo que éste le pedía. Por su parte Kyle era todo lo opuesto.
Según cuenta Sholder en el libro Twisted Visions, ya en el primer día del rodaje empezaron los problemas. Rodando la escena fuera de la tienda de discos, Nouri debía alcanzar andando a MacLachlan, pero se negó a hacerlo, y quería que MacLachlan le alcanzará a él. Tuvieron que repetir una y otra vez la escena, hasta que al final el director consiguió que Nouri hiciera lo que estaba previsto.
Algo similar ocurrió cuando rodaron la escena en la que Beck y Gallagher entran en el almacén de los maniquíes, Nouri se negó a realizar lo que estaba escrito en el guión y tuvieron que repetir la escena en varias ocasiones hasta que en el última toma dijo el diálogo tal y como estaba previsto, pero Sholder harto de Nouri, decidió cortar ese momento. Sólo porque New Line echó en falta esa escena, que Sholder la volvió a poner en la película.
Una de las secuencias más memorables de la película es la persecución de coches. Sholder la vio como un reto cuando el productor Robert Shaye le dijo que sólo sería una persecución más. El director estudió las grandes persecuciones del cine para encontrar la clave que le llevara a rodar una gran persecución, y lo cierto es que lo consiguió. Decidió utilizar tres cámaras en el coche, una colocada en el parachoques, otra en el asiento del conductor como si fuera su punto de vista y la tercera sobre el hombro del conductor. La primera parte de la persecución la rodó la segunda unidad siguiendo el storyboard de Sholder, y el director se encargó de rodar la segunda parte y todo lo relacionado con los actores. "Teníamos cuatro Ferraris," me explicó Sholder. "Uno estaba en condiciones nuevas (usado pero repintado, etc.), dos estaban en varias etapas de daño, y uno era sólo la carrocería que volamos al final de la persecución. New Line quería usar Corvettes porque eran más baratos a pesar de que el guión decía Ferrari. Insistí en Ferraris que creo que fue la elección correcta. El departamento de transporte arregló los autos dañados y vendió los tres, así que al final no costó mucho."
La película comenzaba con el alienígena malvado atracando un banco, pero Robert Shaye consideró que sería costoso, Sholder estuvo de acuerdo que no aportaría nada a la película y decidieron eliminar el robo, y mostrar al alienígena saliendo directamente del banco con el dinero. Pero una vez vieron la película montada ese arranque no funcionaba, y a Sholder se le ocurrió rodar un plano desde la perspectiva de una cámara de seguridad mostrando el atraco, que culmina con el villano sonriendo a la cámara. Hidden ya tenía su gran comienzo.
La primera escena que rodó Claudia Christian fue en la que hace un striptease, y según declaró a Starlog fue para ella una experiencia muy aterradora. Aún así quedó muy contenta con la película y con el hecho de trabajar en ella.
Hidden es una película llena de acción y acrobacias, una de las más peligrosas fue el momento en que el alien malvado dentro del cuerpo de Claudia Christian, salta desde un edificio a la calle. Esta acrobacia la realizó realmente un hombre con peluca, quien saltó a una bolsa gigante llena de aire.
Los pases previos de la película tuvieron una gran aceptación, y parecía que tenían un éxito entre manos, pero cuando llegó a las salas de cine el 30 de octubre de 1987 sólo recaudó 9.748.233 de dólares. Como su presupuesto había sido de 5 millones prácticamente se recuperó la inversión. Pero la película sería realmente descubierta gracias al vídeo y con el paso del tiempo se convertiría en una película de culto.

VALORACIÓN
Aunque no es muy popular, Hidden es una de las películas de ciencia ficción más atractivas de los ochenta. Tiene un planteamiento harto original, con ese alien que va pasando de un cuerpo a otro,  mientras comete todo tipo de fechorías, básicamente por diversión; pero es que además es una  estupenda buddy movie con mucha acción, que hacen del conjunto algo único.
El villano representa lo peor de la raza humana, es violento, mezquino, grosero y malvado, pero es un ser totalmente libre, que hace lo que quiere y cuando quiere. Y Gallagher representa lo mejor, es bondadoso, sincero y fiel. A lo largo de la película ambos van descubriendo lo que significa ser humano.
El planteamiento de la película tiene un punto dramático que funciona muy bien, que de pronto cualquiera persona inocente se puede convertir en la más malvada, y un amigo o un compañero puede ser tu mayor enemigo.
La película tiene un sentido del humor retorcido y juguetón. Como que los aliens tengan predilección por los coches deportivos (y el que Gallagher conduzca un Porsche sea una pista de que en realidad es un alienígena). Ese momento en el que el extraterrestre malvado se mete dentro del cuerpo de Claudia Christian y se sorprende por tener pechos. Que Gallagher queme con un lanzallamas a un político que porta al alien, el cual sale de éste demostrando el mal que llevaba en su interior. El coitus interruptus que sufre el hombre que trata de acostarse con la stripper. Y resultan hilarantes esos momentos en que conocidos de las personas poseídas por el villano dicen de ellos que son gente honrada y de conducta intachable, y a continuación los vemos cometiendo todo tipo de delitos.
Sin explicarnos demasiado vemos que hay diferencias entre el alien bueno y el malo. Hay una historia detrás que sólo nos revelan tangencialmente, lo que es un acierto, somos nosotros los que rellenamos los huecos. Por ejemplo, ambos tienen formas diferentes de traspasarse a otro cuerpo, aunque los dos lo hacen a través de la boca, el villano se introduce literalmente dentro del cuerpo anfitrión, mientras que Gallagher lo hace mediante un traspaso de energía. Tras sufrir varias heridas mortales al final de la película, vemos como Gallagher está recuperado en el hospital, lo que nos dice que es capaz de sanar el cuerpo que porta, mientras que su némesis mata siempre a su huésped.
La película se sumó a la moda de los buddy movies imperante en la década de los ochenta, y es una de la más originales, ya que forman pareja un policía humano y un alien, algo que la sitúa en las mismas coordenadas cinematográficas de Alien nación (1988), aunque Hidden es superior.
Y podemos ver influencias de Hidden en la película Fallen (1998), que repite básicamente la misma premisa con un demonio en lugar de con un alien. También en Viernes 13: El final. Jason se va al infierno (1993), que copia el mismo punto de partida, con Jason convertido en un ser que pasa de un cuerpo a otro. Y Mutación asesina (1991), que coge la idea de un alien que llega a la Tierra y va cambiando de cuerpo humano como quien cambia de traje, mientras una policía trata de atraparlo.
Sholder realizó aquí la mejor película de su carrera, se le nota inspirado en todo momento. Rueda con energía las persecuciones (algo que volvió a demostrar en Dos renegados), la primera con el villano a bordo de un Ferrari, resulta divertida porque éste no siente ningún respeto por la vida de aquellos a los que se cruza, y parece estar jugando al Carmageddon. Utiliza hábilmente la cámara lenta en el clímax con Gallagher y el lanzallamas. Y se nota su experiencia en el terror, ya que se mueve bien en ese tipo de escenas, como la del traspaso de cuerpo en el hospital, con la posterior reanimación a Miller.
Todo el arranque le da a la película un gran ritmo y nos mete en la acción en cuestión de segundos. Y es que Hidden no afloja el ritmo en ningún momento, no hay tiempos muertos ni rellenos innecesarios. Desde el minuto uno pisa el acelerador, y ya estamos metidos en plena acción, en medio de la búsqueda de la policía al villano, quien lleva en ese momento cometidos una larga serie de crímenes. Se agradece que no sepamos de entrada que se trata de un alien, y vayamos descubriendo los giros de la trama poco a poco, resulta así más interesante. 
Todo lo que muestra el guión está ahí por una razón, como la cena de Gallagher en casa de Beck, que sirve para descubrir el pasado de Gallagher y saber que perdió a su familia; el ver a la de Beck, le recuerda a la suya. Es en esa escena donde ambos personajes se unen.
Aunque no se la recuerde como tal, Hidden es una gran película de acción. Además tiene un villano memorable, que por momentos parece un Terminator, incluso hay una escena en la que mata a varios policías en una comisaria, como sucedía en el film de James Cameron.
Pese a que Nouri se llevó en el momento del estreno los premios y el reconocimiento, creo que Kyle MacLachlan es el que destaca de los dos, como ese extraño agente del FBI (años antes de Twin Peaks) que oculta a un alien en su interior, en un plan de venganza, y que está perdido sin saber como comportarse como un humano (es divertido ese momento en que trata de tomarse una pastilla como si fuera una aspirina efervescente).
Para ser una producción de serie B tiene unos efectos realmente conseguidos, el momento del hospital con el alien pasando del cuerpo de DeVries a Miller sigue funcionando de maravilla y resulta muy realista (y asqueroso).
Esta escena demuestra además que la película va muy rápido, ya que han pasado poco más de 10 minutos y ya se nos desvela uno de los giros de guión.
Hidden es una de los joyas ocultas de la ciencia ficción de los 80. Un film entretenidísimo, con un gran ritmo y tremendamente original. Si no la conocéis podéis darle una oportunidad, puede que os llegue muy dentro.

CURIOSIDADES
Jack Sholder considera esta película la mejor de su carrera.
Ganó el Gran Premio del "Festival Internacional de Cine Fantástico de Avoriaz" de 1988.
Fue nominada a los premios Saturn en las categorías de mejor película de ciencia ficción, mejor director (Jack Sholder), mejor actor (Michael Nouri) y mejor guión (Jim Kouf).
En el Festival de Cine de Sitges de 1987, Jack Sholder recibió el premio del jurado y Michael Nouri ganó el premio al mejor actor.
Ganó el premio al mejor director (Jack Sholder) en el Festival de Fantasporto de 1988.
Debut en el cine de Claudia Christian.
En 1993 se estrenó Hidden 2: El regreso, secuela de esta película, aunque no repiten ninguno de sus responsables.
Jack Sholder le pidió a Danny Trejo que improvisara una frase en la escena de la comisaria, y éste soltó: "Tú, matón, ¿a quién vas a sacar?" ("Yo, hippie, what kinda dude are you?" en la versión original).
Danny Trejo volvió a trabajar con Jack Sholder en 12:01, testigo del tiempo (1993) en la que también interpretó a un convicto.

BIBLIOGRAFÍA
Entrevista a Jim Kouf (oct 2022)
Entrevista a Jack Sholder (dic 2022)
Where Fate Has Taken Me (The Flashback Files, sep 2020)
Interview: Director Jack Sholder for THE HIDDEN (Nightmarish Conjurings, 12 jun 2018)
Starlog Magazine (Nº 204)
Interview With Jack Sholder (Filmmonthly, 13 abr 2015)
Twisted Visions: Interviews with Cult Horror Filmmakers (Matthew Edwards, 2017)

Labels: ,