Rambo: Acorralado, parte II

John Rambo es excarcelado y enviado de vuelta al Vietnam con una nueva misión, comprobar si en Vietnam aun quedan prisioneros de guerra estadounidenses. Rambo encuentra un campo de prisioneros y libera a un soldado, pero cuando los altos mandos lo descubren, deciden abortar la misión, abandonando a Rambo, que es capturado por el enemigo.




Aunque suene raro, el guión de la película se inspira libremente en la película El triunfo de Tarzán (Wilhelm Thiele, 1943). Hay varios paralelismos entre ambos films. Como cualquier historia de Edgar Rice Burroughs, Rambo: Acorralado, parte II es un relato de aventuras en la jungla y además la imagen de Sly con el torso desnudo y arco en mano nos recuerda a la de Tarzán. En su película, Tarzán debe rescatar a Boy de las garras de los nazis, del mismo modo, Rambo acude al rescate de soldados norteamericanos. Pero existen dos escenas puntuales que guardan grandes semejanzas. La primera, el secuencia en la que Rambo se engancha con su paracaídas al saltar de un avión (en la película de Thiele se trataba de un oficial nazi) y la segunda, el momento en que Rambo caza a sus enemigos en la jungla (momento similar al de la película de Tarzán).

La película convirtió a John Rambo en uno de los iconos más representativos de la década de los 80, su fama fue tal, que el propio Reagan elogió a Stallone por personificar a Rambo como símbolo del ejército de los EE.UU.
Tal vez Rambo puede considerarse la primera película promovida por un gran estudio que prácticamente carece de guión, sólo existe un simple esbozo de una historia sostenida por una serie de escenas de acción. Pero aunque no lo parezca a simple vista, la película posee una psicología realmente inteligente. Los EE.UU. perdieron la guerra de Vietnam, lo que supuso una herida profunda en la sociedad norteamericana, pero la película se aprovecha de ese dolor en su beneficio, y coloca a su protagonista como vencedor en una nueva contienda contra Vietnam (y la URSS). Un solo hombre se enfrenta al ejército vietnamita y consigue vencerlo. Es fácil creer que los norteamericanos se sintieran atraídos por la película, ya que ésta corregía uno de sus mayores fracasos, aunque se limitase al marco de una película de ficción.

El gran director de fotografía, Jack Cardiff, se encargó de la iluminación de la película. Cardiff es conocido por sus trabajos en Narciso negro (1947), Las zapatillas rojas (1948), La reina de África (1951) y Los vikingos (1958). En este film realiza un gran trabajo, pocas veces una jungla ha sido mostrada igual en una película.
Jerry Goldsmith firmó, como en gran parte de los 80, una excelente partitura. El tema principal de la película se hizo muy popular y paso a ser la música que acompañaba el logo de la Carolco, productora de la película.

También posee unas cuantas frases memorables, que parecen diseñadas para incluirlas en el trailer de la película. - "¿Cómo vivirás Johnny?" (Trautman) - "Día a día." (Rambo). / - "A lo que usted llama infierno, él lo llama hogar." (Trautman). / - "Señor, ¿nos toca ganar esta vez?" (Rambo) - "Esta vez depende de ti." (Trautman) / Y mi preferida, - "Yo soy prescindible." (Rambo) - "¿Prescindible?, ¿qué significa prescindible?" (Co Bao) - "Es como si alguien te invita a una fiesta, tú no apareces y a nadie le importa." (Rambo).

La película fue un enorme éxito comercial. Se convirtió en la segunda película más taquillera del año en los EE.UU., donde amasó 150.415.432 de dólares, siendo su presupuesto de 44 millones. La recaudación en todo el mundo ascendió a 300.400.000 de dólares. Fue un gran año para Stallone dado que la tercera película más taquillera fue Rocky IV, lo que le convirtió en el actor más taquillero del momento.
La película fue nominada a los Oscars en la categoría de "Mejor montaje de efectos sonoros" (Fred J. Brown), perdiendo frente a Regreso al futuro (1985).

Curiosidades:
Rambo: Acorralado, parte II fue la primera película en estrenarse en más de 2.000 cines simultáneamente en los EE.UU.
La enorme estatua de Buda que se ve al comienzo de la película fue regalada a un comandante militar mexicano como un souvenir después del rodaje. La estatua estaba hecha de poliestireno y recubierta con pintura de color oro.
La película ganó varios premios Razzie. Se llevó los correspondientes a las categorías de: Peor película, peor guión, peor actor (Sylvester Stallone) y peor canción original ("Peace in our life"). Fue también nominada en las categorías de: Peor actriz de reparto (Julia Nickson), peor director (George Pan Cosmatos) y peor actriz debutante (Julia Nickson).
Número aproximado de muertos en la película: 67.
Todas las tomas de la base militar fueron filmadas en una verdadera pista de aterrizaje de la fuerza aérea mexicana. Para disimularlo, ocultaron las insignias del ejército y los militares reales fueron mostrados de espaldas a la cámara o lo suficientemente lejos como para pasar inadvertidos.
David Morrell, autor de la novela "First blood" (en la que se basó Acorralado), realizó la novelización de Rambo: Acorralado, parte II.
El éxito de la película propició la creación de una serie de dibujos animados basada en Rambo. La serie sólo duró una temporada.
A lo largo de la película Rambo mata a 57 personas (sin llegar a contar los posibles muertos al destruir el campo de prisioneros). Al comienzo de la película se dice que Rambo mato durante su pasado en el ejército a 59 personas (49 en la versión española).
Labels: año ochentero, cine 80's, películas de culto