Thursday, August 07, 2025

El último mohicano

"Pase lo que pase, mantente con vida. Iré a buscarte, por mucho que me cueste, por muy lejos que estés, te encontraré."

Este artículo contiene spoilers, no leer si no se quiere conocer partes esenciales de la trama de la película.

Durante la guerra entre ingleses y franceses en el Estados Unidos del siglo XVIII, tres traperos mohicanos protegen a las hijas de un coronel del ejército británico. Entre uno de ellos, y la hija de mayor del coronel comenzará una historia de amor.

EL PRIMER HÉROE AMERICANO
Michael Mann vio, siendo niño, la película El último mohicano (1936), y le marcó profundamente, algo de lo que se dio de cuenta siendo adulto, y esa fue una de las razones que le empujaron a realizar una nueva versión. Otra fue que hacía años que no se estrenaba una película épica de época, así nació El último mohicano (The Last of the Mohicans, 1992)
En 1989, Mann compró los derechos del guion de Philip Dunne para El último mohicano, y en mayo de 1990, le presentó a Joe Roth (presidente) y Roger Birnbaum (presidente de producción mundial) de la Fox, su idea de llevar de nuevo al cine la obra de James Fenimore Cooper, con un estilo realista, y a ambos les encantó.
El director tomó el trabajo de Dunne como referente a la hora de escribir su propio guion, más que la propia novela. Y realizó muchos cambios, por ejemplo eliminó el pasaje en que Ojo de Halcón se disfraza de oso, convirtió a Chingachgook en el padre adoptivo de Ojo de Halcón, eliminó el personaje del cantante de salmos, cambio la muerte de Cora por la de Alice, y para el personaje de Major Heyward se basó directamente en el escritor James Fenimore Cooper. Mann escribió el guion con Christopher Crowe.
Morgan Creek puso la mitad del presupuesto a cambio de los derechos internacionales, y la distribución en Estados Unidos correría por cuenta de Twentieth Century Fox.

REPARTO
El papel de Ojo de Halcón recayó en el oscarizado Daniel Day-Lewis, que fue la primera opción de Mann. El actor no estaba seguro de si dar vida a Ojo de Halcón, pero tras una reunión con Mann en octubre de 1990, aceptó. Como es habitual en el actor, se sumergió totalmente en el personaje y se preparó de forma concienzuda. Aprendió a vivir en la naturaleza; a rastrear, desollar y cocinar animales; aprendió a construir canoas; a luchar con hachas; y a disparar y recargar armas de chispa del siglo XVIII en pleno movimiento. Metido en el papel, el actor iba con su arma a todas partes. Para fortalecerse, se sometió a un entrenamiento durante seis meses, cinco días a la semana, con un entrenador en Inglaterra. Después se pasó un mes en los bosques de Carolina del Norte, conviviendo con expertos en indígenas americanos, para aprender sobre su forma de vida y habilidades. Y además se sometió, junto a otros actores (Wes Studi, Eric Schweig, Russell Means y Steven Waddington), a un entrenamiento en armas en Alabama, bajo las órdenes de David Webster, empezando con armas actuales, hasta llegar a las armas con pólvora. Según declaraba Mann, Day-Lewis se convirtió en un tirador experto en poco tiempo.
Para interpretar a Cora, el interés amoroso de Ojo de Halcón, Day-Lewis le sugirió a Mann a la actriz Madeleine Stowe. La actriz leyó el guion, pero no le despertó el menor interés, sólo por la insistencia de su agente, que Stowe le dio una oportunidad, y cuatro meses después se reunió con el director. Tras conocerlo aceptó participar en el proyecto. Hizo su primera lectura con Day-Lewis y Steven Waddington (quien da vida al mayor Duncan Heyward). La actriz tuvo que aprender a poner acento británico con la ayuda de un profesor de dialecto, que no gustó a Mann, quien le pidió que lo rebajara.
Para dar vida a Chingachgook, Mann pensó primero en Russell Means, activista indio sin experiencia en la actuación. Por suerte para el director, Means aceptó su oferta. Pero primero debía hacer una audición, la cual salió mal, pero gracias a la ayuda de una profesora de teatro, se hizo con el papel.
Wes Studi interpretó a Magua, un personaje que en el guion inicial era más unidimensional que el visto en la película, pero conforme fue avanzando el rodaje se fue desarrollando.
El resto del reparto lo formaron Eric Schweig (como el mohicano Uncas), Jodhi May (en la piel de Alice, la hermana de Cora), Steven Waddington (quien interpretó al mayor Duncan Heyward), y Maurice Roëves (en quien recayó el papel de coronel Edmund Munro, padre de Cora y Alice). En pequeños papeles podemos encontrar también a Pete Postlethwaite y Colm Meaney como soldados británicos.
Y contrataron a 300 nativos americanos de todo el país para dar vida a los indios de las diferentes tribus.

RODAJE
El rodaje comenzó el 17 de junio de 1991, y le prolongó hasta el 10 de octubre del mismo año, con un total de 73 días de rodaje. Se filmó totalmente Carolina del Norte, en espacios naturales, utilizando espectaculares localizaciones como Chimney Rock State Park (clímax en el acantilado), Lake James State Park (donde se edificó el Fuerte William Henry), DuPont State Forest (caminata al lado del río), Hickory Nut Falls (lucha final entre Chingachgook y Magua), Bridal Veil Falls (pasaje oculto detrás de la cascada), Hooker Falls (cascada por la que cae la canoa), Table Rock Mountain (monólogo final de Chingachgook), y Linville Falls (emboscada en el bosque).
Mann famoso por su perfeccionismo, trató de recrear de la forma más fiel posible las condiciones y la vida de 1757. Para construir una réplica de Fuerte William Henry, se basaron en un plano que databa del siglo XVIII, y tuvo el increíble coste de 6 millones de dólares (para poder edificarlo talaron cuarenta acres de árboles, después utilizaron la mayoría de la madera para construir el fuerte, tardaron cerca de tres meses en construirlo). Crearon desde cero todo el vestuario para seis tribus indígenas (tardaron meses en elaborar los 1.000 taparrabos que necesitaban), así como la artillería de los francesas e ingleses (fabricaron cerca de 20 cañones y 5 morteros). Trajo a Philip Haythornthwaite, experto en historia militar británica, para asesorar sobre los uniformes y armas británicos. Utilizaron manuales de lucha del siglo XVIII para entrenar a los actores. 
Conseguir la misma fidelidad en las lenguas indias no fue tan fácil. Los mohawks hablaban iroqueses. Los hurones hablaban wyandot, la cual estaba extinta, por lo que en la película se cambió por mohawk. Y los mohicanos, hablaban mohicano, que al estar también extinto se cambió por munsee delaware. Wes Studi, quien da vida a un hurón, alternaba el mohawk con cherokee.
Para dar con el estilo visual de la película, Mann se basó en pintores paisajistas del siglo XIX (como Beirstadt o Thomas Cole), y en retratos del XVIII, y optó por usar luz natural. Esta autenticidad fue una de las razones del aumento presupuestario de la película, que comenzó con 33 millones de dólares, y escaló hasta los 40 millones.
Y al director no le importaba repetir tomas. Lo normal era que de cada plano hiciera más de diez tomas, por esa razón las jordanas diarias de trabajo podían ser de hasta 16 horas. Se llegaron a utilizar 450.000 metros de película. Sólo la toma que implica a Ojo de Halcón disparando su rifle desde lo alto del Fuerte William Henry, Mann la repitió cerca de 25 veces. Eso no fue nada, el monólogo final de Chingachgook necesitó de 67 tomas.
En otras ocasiones no tenía claro como rodar una escena, como la famosa escena del beso en el fuerte entre Ojo de Halcón y Cora, que tuvo que filmarse tres veces. Primero la rodaron en la planta baja del fuerte, pero Stowe consideró que resultaba forzada, se lo comentó a Day-Lewis, y ambos se lo explicaron a Mann, quien tras ver los dailies estuvo de acuerdo. Trataron de rodarla después en la azotea del fuerte, pero tampoco funcionó. Y la retomaron tiempo después, filmándola en un lugar más íntimo dentro del fuerte.
Y su concentración a veces producía situaciones chocantes, como cuando se quejó de una deslumbrante luz naranja que nadie apagaba en el set, hasta que le explicaron que se trataba del Sol.
Para la producción, y para dar vida al 35º regimiento de infantería británico, se contrataron a hombres que fueron entrenados durante un mes por el asesor militar Dale Dye, para representar de forma correcta a los soldados británicos de la época.
Fue un rodaje muy duro en la naturaleza para para el equipo y los actores, y muchos renunciaron. El tres veces ganador del Oscar, el diseñador de vestuario James Acheson (Las amistades peligrosas), abandonó antes de empezar el rodaje, por causa de un agotamiento nervioso. La maquilladora Vera Mitchell, habitual en el cine de Mann, también dejó la película. A las cinco semanas de rodaje, el director de fotografía Douglas Milsomese (Breakdown) se marchó en plena noche, y fue sustituido a toda prisa pro Dante Spinotti, camarógrafo habitual de Mann.
Filmaban durante largas horas por las noches, o padecían un calor pegajoso. Llovió más de la mitad de los días de rodaje. En muchos lugares donde rodaban no había carreteras. Rodaron en lugares de difícil acceso, como "Table Rock Mountain", donde se filmó la escena final con el monólogo de Chingachgook. Para llegar al lugar no pudieron conseguir un helicóptero, por lo que los actores y los miembros del equipo, que cargaban con equipo pesado, tuvieron que llegar hasta allí escalando. 
Durante el rodaje surgió una huelga, por parte de Alianza Internacional de Empleados de Escenario Teatral (IATSE), ya que se trataba de una producción no sindicada. Según Mann, esto se debió a que el estudio no llegó a un acuerdo. Al equipo de la película se le sumaron cerca de 100 extras indios. Al final todo se resolvió rápidamente cuando los productores reconocieron a la IATSE como representantes del equipo.
Es habitual en las películas de acción que sucedan accidentes, y El último mohicano no fue una excepción. Cuando rodaron la muerte de Uncas, Wes Studi se torció una rodilla y se rompió un cartílago, tuvo que ser sometido a cirugía, pero una semana después ya estaba de regreso en el set. Por causa de este accidente, perdieron tres días de rodaje.
Studi se vio implicado en otro accidente. En la escena en la que Magua mata al coronel Munro, Maurice Roëves tenía dañado el hombro, y cuando Studi apoyó su pie en él, agravó la lesión que tenía el actor.
Day-Lewis y Stowe se llevaron de maravilla durante el rodaje, y no paraban de gastarse bromas. Empezaron con batallas de comida, pasando por carreras de coches con sus respetivos chóferes, hasta que las cosas se fueron un poco de madre, y el actor fingió un accidente de coche con sangre falsa.
Se rumorea que el primer montaje de la película era de 3 horas de duración, y que la Fox le obligó a recortarla a una duración, y que el montaje estrenado en cines fue su responsabilidad. Sea como fuere, con lo que sí tuvieron problemas fue con los pases de prueba, al parecer el publico rechazaba la violencia de la película, y la Fox presionó a Mann para que hiciera cambios. En julio de 1992, Mann le mostró el montaje que deseaba a Stowe, y según la actriz ésta era prácticamente la versión que llegó a las pantallas de cine, salvo unos algunos planos de reacción adicionales que tuvieron que rodar, y eso fue todo.
La versión estrenada en cines tiene una duración de 112 minutos. En 1999, con la salida del DVD de la película, Mann la editó para lanzar la versión del director, con una duración de 117 minutos. Esta versión se diferencia de la estrenada en cines, en que Mann eliminó la canción "I Will Find You" de Clannad, recuperó el monólogo completo final de Chingachgook, potenció el personaje de Duncan Heyward, además de otros pequeños añadidos, y algunos pequeños cortes. Pero Mann aún seguiría retocando la película, y aprovechando la edición de Blu-ray en 2010, lanzó una nueva versión, de 114 minutos, que es la que Mann considera la mejor de la película y definitiva. El director hizo pequeños cambios, siendo el más importante la eliminación del monólogo extendido de Chingachgook.
Mann escogió al compositor Trevor Jones para poner música a la película. El director buscaba una pieza celta que capturara la atmósfera de la película, un día su mujer oyó por la radio el tema "The Gael" del músico escocés Dougie MacLean, el cual encantó a Mann, y le pidió a Jones que se basara en él para crear el tema principal de la película, así nació el popular "The Kiss". Incluso la grabación de la música no estuvo exenta de problemas. Cuando Jones se encontraba en los estudios de la Fox para la grabación, tuvo que salir corriendo cuando le avisaron de que se iba a producirse un terremoto. Jones fue a refugiarse a su hotel, pero una vez allí descubrió que éste estaba plagado de ranas, de modo que se tuvo que mudarse a una casa que le prestaron. Posteriormente Mann decidió añadir más música a la película, pero Jones tenía otros compromisos en Europa y no podía encargarse de componerla, de modo que el director contrató a Randy Edelman (La Máscara).
Estaba previsto que la película se estrenase el 4 de julio de 1992, pero por causa de los retrasos en la post-producción, el estudio movió el estreno a septiembre. Aunque Fox alegó que el cambio fue debido a que dado el tono adulto de la película era más apropiada para estrenarse en otoño, en lugar de en verano con otros blockbusters de acción, y eso la colocaba mejor en la carrera por los Oscars.
Finalmente llegó a las salas de cine de Norteamérica el 25 de septiembre de 1992, y resultó ser un éxito de crítica y comercial. Recaudó en territorio norteamericano 75.505.856 de dólares. Curiosamente la película se estrenó primero en Francia, el 26 de agosto de 1992.
Pese a ser una de las mejores películas del año, los Oscar le dieron la espalda, siendo sólo nominada en la categoría de mejor sonido (Chris Jenkins, Doug Hemphill, Mark Smith y Simon Kaye), premio que terminaría ganando.

VALORACIÓN
El último mohicano es posiblemente la mejor película de aventuras de los noventa. Una historia épica, que envuelve una gran historia de amor, y que consolidó la carrera del Michael Mann.
La película nos habla del choque entre dos mundos. La civilización contra lo salvaje (como refleja ese momento de Cora observando un puma en el bosque), gente que vive en paz contra otros que traen la guerra a su tierra (con los europeos luchando por un país que no les pertenece ante el pueblo indio). Ojo de Halcón representa un puente entre esos dos mundos, de familia británica, pero criado por los mohicanos. Los indios siempre son mostrados como gente con honor y con motivaciones personales, que nada tienen que ver con el poder. Es una de las película que con más respeto y realismo han mostrado hacia el pueblo indio. 
Magua se convierte en un gran villano, porque conforme avanza la película entendemos sus motivaciones y comprendemos su odio, los británicos mataron a sus hijos, y su familia quedó destrozada, además países extranjeros están luchando por arrebatar una tierra que pertenece a su pueblo y a las demás tribus indias. Resulta curiosa su evolución, mostrado en un inicio como un traidor, y como llegado al final de la película entendemos al personaje.
En Steven Waddington por el contrario, recae el personaje menos agradecido de la película, el celoso Duncan Heyward. Se crea una especie de trío amoroso en el que saltan chispas, como las tres culturas que están en guerra (indios, británicos y franceses). El guion es lo suficientemente inteligente como para al final hacer que el personaje se redima, en su sacrificio para salvar a Cora.
Se nota el perfeccionismo de Mann, las imágenes tienen una belleza que recuerda a Barry Lyndon (1975), con su uso de luz natural, y que ayuda a que nos metamos mejor en la época. Y es que Mann nos sumerge en este mundo, que parece real, y tiene sus propias reglas que no conocemos (el personaje de Cora es el punto de vista del público), por eso nos parece tan interesante. Como cuando los tres mohicanos deciden no enterrar a sus amigos, para no dar pistas de que han pasado por el lugar. O cuando se ocultan en un cementerio, a sabiendas que los hurones no se adentrarán en él. O ese momento de seducción ente Ojo de Halcón y Cora, donde ella le pregunta, "¿Qué está usted mirando?", y él le responde "La estoy mirando a usted."
Cora y Ojo de Halcón se atraen porque vienen de dos mundos distintos, siendo su historia de amor, una forma de unión entre ambos. En la escena de la insinuación directa de Ojo de Halcón, Stowe muestra todo un rango de emociones por las que pasa el personaje, sorpresa, timidez ante la insinuación de Ojo de Halcón, y finalmente de afirmación, diciéndole sólo con la mirada que ella también se siente atraída por él. Es una de las mejores escenas de la película, sobre todo por la practica ausencia de diálogos.
Y después la película tiene una segunda historia de amor que siempre me ha encantado, la de Uncas y Alice, porque no hay diálogos entre ellos, se dicen todo con gestos o miradas. Cuando Alice ve como Uncas muere y se queda cara a cara con Magua, decide tirarse por el barranco, porque a perdido a su amor, y porque no quiere seguir viviendo en ese mundo en guerra para el que no ha nacido.
Cuando llega la acción, ésta es siempre mostrada de la mejor forma posible, y en su momento no se parecía a nada que hubiéramos visto antes, con esas luchas con tomahawks y los tiroteos con armas de chispa. Las escenas de acción sirven para desarrollar a los personajes, como debe ser. En la escena inicial de la cacería, después de matar al ciervo, Ojo de Halcón y su familia demuestran respecto por el animal que acaban de matar, mostrando que están en comunión con la naturaleza. La emboscada en el bosque, nos muestra las intenciones de Magua, y establece el primer punto de la relación entre Ojo de Halcón y Cora, salvarle la vida crea un nexo entre ambos. Durante el clímax en el barranco, Alice pone fin a su vida, ante el horror que presencia.
Michael Mann brilló en los noventa, década en que la hizo sus mejores trabajos, además de esta película realizaría Heat (1995) y El dilema (1999). De entrada, un director tan centrado en películas de corte policiaco, una película de época parecía que le hacía salir de de su zona de confort, pero aquí están presentes muchos de sus temas, como el mundo masculino, los hombres que son profesionales en lo suyo, la figura del héroe, y los códigos de honor. Además muestra otros intereses, por la historia de Estados Unidos, la recreación de un mundo que ya no existe, o los conflictos étnicos. 
Mann suele convertir sus películas en experiencias sensoriales, creando un todo entre imagen, montaje y música. Y aquí no es una excepción. La música nos envuelve e introduce en este mundo. El trabajo de Trevor Jones y Randy Edelman es inconmensurable, siendo una de las mejores bandas sonoras de los noventa, donde destaca uno de mis temas preferidos de siempre "The Kiss".
La primera película que vi de Daniel Day-Lewis fue El último mohicano, por lo que siempre fue para mí Ojo de Halcón, y siempre me pareció que funcionaba como héroe de acción. El actor volvió a transformase para dar vida a un personaje, y aunque sobre el papel parece una elección curiosa, el británico demuestra ser el mejor cast posible para dar vida al mohicano. Lo vemos totalmente sumergido en el papel, su química con Stowe funciona de maravilla, y cuando toca entrar en acción, parece que lleve haciendo películas de acción toda su vida.
La película alcanza momentos de gran épica, algunos incluso sin ser escenas de batalla o de acción, como la famosa escena de la cueva oculta detrás de la cascada, con Ojo de Halcón diciéndole a Cora que se mantenga con vida, que aunque se la lleven lejos, irá por ella. Pone la carne de gallina.
Los últimos minutos de la película son irrepetibles, como esa perfecta simbiosis entre imagen y música, con el repetitivo tema "Promentory" creando tensión, durante el rescate de Alice, que resulta una de las grandes escenas de acción de la historia del cine.
El último mohicano es una de las mejores películas aventuras que se hayan filmado. Siempre épica y emocionante, le dio su primer gran éxito a Michael Mann, convirtió Day-Lewis en un héroe de acción, y nos regaló una de las mejores bandas sonoras que se hayan creado. No se hacen películas de aventuras así. Como los mohicanos, están en vías de extinción.

CURIOSIDADES
Después del intenso rodaje, Daniel Day-Lewis sufrió ligeras alucinaciones y claustrofobia.
Se filmó una escena romántica entre Uncas y Alice, que fue eliminada.
También se filmó la proposición de matrimonio de Ojo de Halcón a Cora al final de la película, pero también fue eliminada.
La sangre utilizada en la película era una mezcla de jarabe de maíz, colorante alimentario y un espesante.
Una de las hijas de Michael Mann, hizo de extra en la escena del baile, en el Fuerte William Henry.
Cuando la banda Clannad volvió a grabar el tema "I Will Find You", le pidió a Wes Studi que dijera en cherokee el título de la frase que daba título a la canción.

BIBLIOGRAFÍA
Projections: A Forum For Film-Makers (John Boorman y Walter Donohue, 1994)
The Study of Mann (DGA, 2012)
The Intensely Imagined Life of Daniel Day-Lewis (The New York Times Magazine, 5 jul 1992)
A Fort, a War and the Last Thousand or So Mohicans (The New York Times, 20 sep 1992)
Back for Fixes On the Frontier (The New York Times, 3 dic 1999)
On the Set of “The Last Of The Mohicans” (George Wahington's Mount Vernon, 1 ago 1991)
Eric Schweig: An Interview (Mohican Press, feb 1998)
Meeting Magua: A Wes Studi Interview (Mohican Press, 8 may 1999)
Interview with Madeleine Stowe (Mohican Press, 25 mar 2005)
More Mohican Musings (Mohican Press)
Entrevista con Trevor Jones (BSO Spirit, jun 2004)
In Conversation: Michael Mann (Vulture, 25 dic 2023)
Sight and Sound Magazine (nov 1992)
The Last of the Mohicans (Greensboro News, 14 ago 1991)
Quality is ‘Last’-ing effect (Variety, 8 oct 1992)
City of Lights, City of Mohicans: Dying to See ‘Last of the Mohicans’? Don’t Hang Around the U.S.: Hop the Concorde (Los Angeles Times, 23 ago 1992)
One Mann, Two Worlds : The director leaves the city landscapes for the forest of the ‘Mohicans,’ but draws on his urban roots to give the Cooper classic a contemporary edge (Los Angeles Times, 20 sep 1992)
Tough Enough: FFC Interviews Wes Studi (Film Freak Central, 25 oct 2003)
Making 'The Last of the Mohicans' (2010)

Labels: ,

0 Comments:

Post a Comment

<< Home